Organización y Gestión de Centros Educativos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 17,5 KB

Órganos de Gobierno y Funciones

Director/a

  • Máximo/a representante de la Administración Educativa en el centro.
  • Enlaza y presenta las aspiraciones del centro a la Consejería de Educación.
  • Dirige y coordina todas las actividades del centro.
  • Ostenta la jefatura de todo el personal del centro.
  • Garantiza el cumplimiento de las leyes educativas.
  • Favorece la convivencia y garantiza la mediación de conflictos.
  • Impulsa la colaboración con las familias.
  • Realiza otras tareas que le sean encomendadas por la Administración Educativa.

Requisitos

  • Cinco años de experiencia en administración educativa.
  • Un año de experiencia en un centro educativo.
  • 20 puntos en el baremo de méritos.

Secretario/a

  • Responsable del inventario y custodia de libros de actas, PGA y presupuesto del centro.
  • Custodia y organiza el material didáctico.
  • Expide las certificaciones que requieran las autoridades competentes.
  • Gestiona los medios humanos y materiales del centro.

Jefe/a de Estudios

  • Sustituye al director/a en su ausencia.
  • Coordina la acción tutorial.
  • Confecciona los horarios académicos.
  • Coordina las tareas del equipo docente.
  • Organiza los actos académicos.
  • Organiza la participación del alumnado en las actividades del centro.

Consejo Escolar

  • Órgano de participación de la comunidad educativa.
  • La Administración Educativa determina el número de componentes.
  • Está formado por:
    • Director/a.
    • Jefe/a de Estudios.
    • Representante del Ayuntamiento.
    • Profesores/as elegidos/as por el Claustro.
    • Número determinado de padres/madres.
    • Representante del Personal de Administración y Servicios (PAS).
    • Secretario/a del centro (con voz y sin voto).

Competencias

  • Aprobar el Proyecto de Gestión Académica (PGA).
  • Evaluar proyectos y normas de convivencia.
  • Participar en la selección del director/a del centro.
  • Analizar y valorar el funcionamiento general del centro.

Legislación Educativa

  • LGE (1970): Ley General de Educación. Educación para todos.
  • LOECE (1980): Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares. Libertad de creación de centros y participación de la sociedad en el sistema educativo.
  • LODE (1985): Ley Orgánica del Derecho a la Educación. Garantía de enseñanza básica gratuita y obligatoria, creación de los Consejos Escolares y elección democrática de directores/as.
  • LOGSE (1990): Ley Orgánica General del Sistema Educativo. Establece las enseñanzas de régimen general y especial, regula la educación de personas adultas y define los factores de mejora de la enseñanza.
  • LOPEGCE (1995): Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes. Regula el ejercicio de la inspección por parte de la Administración Educativa y garantiza la escolarización del alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) con fondos públicos.
  • LOCE (2002): Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Reordena el Sistema Educativo, enfatiza la cultura del esfuerzo como base para el alumnado, separa la participación en los centros (Consejo Escolar del Claustro) y cambia el sistema de elección de directores/as.

Evaluación Diagnóstica

Proceso que recoge información para valorar el nivel de desarrollo de las competencias adquiridas. Es un instrumento que posibilita la mejora de los centros educativos, permitiéndoles ver sus resultados a lo largo del tiempo. No tiene incidencia académica.

Finalidad

  • Validar la capacidad del alumnado para aplicar las competencias en diferentes situaciones.
  • Ayudar a los centros a mejorar su práctica educativa.
  • Facilitar a la administración información valiosa para orientar la política educativa.
  • Informar a las familias sobre el progreso de sus hijos/as.

Componentes

  • Relevancia: Adecuación de la evaluación a los objetivos y contenidos curriculares.
  • Eficacia: Capacidad de la evaluación para proporcionar información útil para la toma de decisiones.
  • Equidad: Garantía de igualdad de oportunidades para todo el alumnado.
  • Eficiencia: Optimización de los recursos utilizados en el proceso de evaluación.

Fases

  1. Fase de Preparación: 1º y 2º trimestre.
  2. Fase de Aplicación: 3º trimestre.
  3. Fase de Mejora: 1º trimestre del curso siguiente.

Tipos de Evaluación

  • Interna (voluntaria): Llevada a cabo por los propios profesores con la finalidad de automejora, basada en su autoevaluación.
  • Externa (obligatoria): Realizada por la Administración Educativa para verificar los resultados y el grado de consecución de los objetivos. Se evalúa el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y el Reglamento de Régimen Interno (RRI).

Elementos de la Evaluación Externa

  • Evaluación del funcionamiento de los órganos unipersonales y colegiados: se evalúa si son óptimas las funciones del Claustro y del Consejo Escolar.
  • Evaluación de los órganos de coordinación docente: se evalúa la Comisión de Coordinación Pedagógica (COCOPE) y sus funciones.
  • Evaluación del contexto del aula: organización pedagógica y funcional del aula y práctica docente.

Tipos de Estructura Organizativa

  • Lineal: Un solo líder, poca flexibilidad, trabajo en cadena, jerárquica, delegación mediante el Claustro, evaluación de la persona delegada.
  • Funcional: Cargos repartidos, organizados horizontalmente, supera la rigidez y la falta de flexibilidad del modelo lineal, mejor coordinación, liderazgo compartido, cargo asignado a especialistas.
  • Lineal/Staff: La más utilizada actualmente, combina los puntos positivos de los modelos anteriores.

Documentación del Centro

Proyecto de Gestión Académica (PGA)

Recoge aspectos relativos a la organización y programación de las actividades educativas del centro, así como:

  • Presupuesto anual.
  • Material didáctico.
  • Actividades complementarias y extraescolares.
  • Titulación del profesorado.
  • Proyecto Educativo de Centro (PEC).
  • Alumnado con necesidades de compensación educativa o especiales.

Es elaborado por el Equipo Directivo y enviado a principio de curso a través de la plataforma ITACA.

Proyecto Educativo de Centro (PEC)

Refleja la identidad del centro, sus principios, valores, objetivos y prioridades de actuación. Incorpora:

  • Concreción de los currículos.
  • Tratamiento transversal de la igualdad en las áreas y materias.
  • Atención a la diversidad.
  • Acción tutorial.
  • Plan de convivencia.

Los centros tienen disponibilidad de autonomía para realizar sus propios PEC. Debe responder a las preguntas: ¿Dónde estamos? ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Cómo nos organizamos para conseguirlo?

Reglamento de Régimen Interno (RRI)

Dentro del PEC, recoge las normas de convivencia del centro. Se expone en el tablón de anuncios del centro. Incluye los derechos, deberes y normas de funcionamiento. No establece sanciones. Es aprobado por el Consejo Escolar.

Organización Escolar

Intenta facilitar la comprensión de los asuntos educativos y estudia la manera de organizar un centro y su actividad docente. No podemos hablar de didáctica sin organización, ni de organización sin legislación. Abarca diferentes saberes:

  • Científico: Las leyes que buscan el buen funcionamiento de la Organización Escolar.
  • Tecnológico: Propone el diseño de la intervención educativa.
  • Técnico: Produce herramientas para la resolución de problemas específicos.

Dimensiones de la Organización Escolar

  • Formal (estática): Aspectos formales y visibles de la organización, como el organigrama, las normas o los horarios.
  • Cultural (dinámica): Relaciones, valores, creencias y formas de actuar que se dan en el centro. A veces invisible, toma decisiones y se relaciona con los miembros de la Organización Escolar.
  • Social (externa): Contexto social en el que se encuentra el centro, administraciones, clientes-usuarios.

Componentes de la Organización Escolar

  • Contexto: Ubicación geográfica y nivel social del entorno.
  • Objetivos: Proyectos institucionales y proyecto educativo.
  • Estructura: Órganos de gobierno, equipos docentes, cargos unipersonales, asociaciones de madres y padres de alumnos/as (AMPAS).
  • Espacios y recursos materiales: Edificios, aulas, materiales, presupuesto.
  • Personal: Alumnado, padres/madres, PAS, profesores/as.
  • Funciones: Participación, planificación, tiempos, agrupamientos.
  • Cultura: Conjunto de significados, creencias y valores compartidos.

Imagen

Entradas relacionadas: