La Organización Internacional del Trabajo (OIT): Estructura, Funciones y Mecanismos de Control

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Vocación Universal y Estructura Tripartita

La OIT es una organización internacional de cooperación con vocación universal. Su estructura tripartita, única en el sistema de Naciones Unidas, se basa en la Conferencia Internacional, el Consejo de Administración y la Oficina Internacional del Trabajo.

Conferencia Internacional

La Conferencia Internacional es el órgano supremo de la OIT. Está compuesta por representantes de los Estados miembros con una triple representación: dos delegados gubernamentales, un delegado de los empleadores y un delegado de los trabajadores. Cada Estado miembro tiene cuatro votos.

Funciones de la Conferencia Internacional:

  • Elaborar y adoptar normas internacionales del trabajo (convenios y recomendaciones).
  • Supervisar la aplicación de los convenios y recomendaciones en el ámbito nacional.
  • Examinar el informe global sobre el trabajo.
  • Debatir cuestiones sociales y laborales de interés mundial.
  • Aprobar el programa y presupuesto de la OIT.

Consejo de Administración

El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT. Está compuesto por 56 miembros: 28 representantes gubernamentales, 14 representantes de los empleadores y 14 representantes de los trabajadores. Se reúne tres veces al año.

Oficina Internacional del Trabajo

La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la OIT.

Funciones de la Oficina Internacional del Trabajo:

  • Compilación y distribución de información sobre normas internacionales del trabajo.
  • Preparación de documentos para las reuniones de la Conferencia y el Consejo de Administración.
  • Asistencia técnica a los Estados miembros.

Tribunal Administrativo

El Tribunal Administrativo es el órgano jurisdiccional interno de la OIT. Está compuesto por siete jueces.

Medios de Acción de la OIT: Convenios y Recomendaciones

Los principales medios de acción de la OIT son los convenios y las recomendaciones.

Pasos para la adopción de un convenio o recomendación:

  1. El Consejo de Administración propone un tema para la Conferencia Internacional del Trabajo.
  2. La Oficina Internacional del Trabajo prepara un informe legislativo y lo envía a los delegados para que hagan comentarios.
  3. La Oficina analiza los comentarios y elabora un segundo informe con conclusiones.
  4. El segundo informe se envía a los delegados para que lo comenten de nuevo.
  5. Finalmente, la Conferencia Internacional del Trabajo adopta el instrumento por mayoría de dos tercios de los votos.

Control de la OIT: Características

Características del sistema de control de la OIT:

  • Evolutivo: El sistema de control es revisado periódicamente.
  • Integrado e interrelacionado: Los diferentes mecanismos de control se complementan entre sí.
  • Preventivo: El objetivo principal del sistema de control es promover el cumplimiento de las normas internacionales del trabajo y prevenir violaciones, no sancionar.
  • Diversificado: El sistema de control incluye diferentes mecanismos, como informes, estudios, etc.

Procedimientos de Control

Procedimiento Constitucional

Existen dos tipos de control constitucional:

  1. Control periódico: Se realiza a través del examen de los informes que deben presentar los Estados miembros sobre la aplicación de los convenios. El Consejo de Administración crea una Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) para verificar los informes. Si la CEACR da su visto bueno, el informe se envía a la Comisión de Aplicación de Normas. El Comité de Expertos realiza un cuestionario a cada Estado miembro cada dos años.
  2. Control especial: Se trata de acciones contra un Estado miembro por el incumplimiento de un convenio. Puede ser una reclamación, presentada por representantes de trabajadores o empleadores, o una queja, presentada por delegados o Estados miembros. Las quejas sobre libertad sindical se dirigen al Comité de Libertad Sindical. El Consejo de Administración puede comunicarse con el gobierno o nombrar una comisión para estudiar el caso.

Procedimiento No Constitucional

Los procedimientos no constitucionales son importantes, especialmente en el caso de la libertad sindical. El Comité de Libertad Sindical verifica y admite las quejas, y la Comisión de Investigación las presenta al Consejo de Administración.

Entradas relacionadas: