Organización de la Materia Viva y Tejidos: Niveles de Organización

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Organización de la Materia Viva

Niveles de Organización

Abióticos: Partículas / Átomos / Moléculas / Orgánulos

Bióticos: Células / Tejidos y Órganos / Aparatos y Sistemas / Población / Ecosistema / Biosfera

Bioelementos y Biomoléculas

Bioelemento: Conjunto de elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Estos elementos son los mismos que forman parte del resto de la materia, lo que los diferencia son las proporciones en las que los encontramos y cómo se combinan entre ellos.

  • Primarios: Son los más numerosos (C, H, O, N)
  • Secundarios: No son tan numerosos pero tienen funciones biológicas muy importantes (Sodio Na, Potasio K, Magnesio Mg)
  • Oligoelementos: Un grupo de elementos importantísimos para la vida pero que aparecen en proporciones muy pequeñas (Hierro Fe, Yodo I, Manganeso Mn)

Los Bioelementos se agrupan y forman Biomoléculas: Orgánicas e Inorgánicas.

  • Inorgánicas: (Se encuentran tanto en la materia viva como en la inerte).
    • Agua (desarrolla la mayoría de reacciones metabólicas, el 70% del cuerpo está formado por agua)
    • Sales minerales (Precipitadas; funciones esqueléticas. Disueltas; forman iones, transmisión de impulsos nerviosos)
    • Gases (CO2; respiración celular)
  • Orgánicas: (Exclusivas en materia viva).
    • Glúcidos (fuente de energía)
    • Lípidos (reserva de energía y demás funciones)
    • Proteínas (funciones diversas: Estructurales/colágeno, Reguladoras/Insulina, Defensa/Anticuerpos)
    • Ácidos Nucleicos (ADN y ARN) Síntesis de Proteínas

Histología

El desarrollo embrionario sigue 3 fases o etapas:

  1. Segmentación: El cigoto se divide sucesivamente hasta formar un conjunto de células indiferenciadas llamada Mórula.
  2. Gastrulación: Las células de la Mórula forman 3 capas (Ectoderma, Mesoderma y Endoderma) donde comienza la diferenciación celular, a partir de aquí comienza la formación de los tejidos.
  3. Organogénesis: Es la formación de órganos y aparatos que constituirán al individuo.

Clasificación de los Tejidos

Células Poco Diferenciadas

Tejido Epitelial

Se encarga de recubrir y proteger la parte exterior del cuerpo y las cavidades internas, se clasifican por número de capas o por la forma de las células.

Según la forma de las células se puede llamar:

  • Pavimentoso: (células planas)
  • Cilíndrico: (células cúbicas)

Según el número de capas se pueden llamar:

  • Monoestratificado: (1 capa)
  • Pluriestratificado: (+ de 1 capa)

Según la forma y el número de capas podemos hablar de:

  • Tejido Pavimentoso Monoestratificado (endotelio): (Corazón, vasos sanguíneos, intestino y pulmones)
  • Tejido Pavimentoso Pluriestratificado (epitelio/epidermis): (Se encuentra recubriendo a la mayoría de animales)

Tejido Glandular

Se encarga de la secreción de sustancias y de su fabricación. En el tejido glandular podemos encontrar células aisladas que secretan sustancias con una finalidad concreta (células calciformes) por ejemplo; en las paredes del intestino, también podemos encontrar células agrupadas que secretan la misma sustancia hacia una zona concreta (a esto le llamaremos Glándulas).

Existen:

  • Glándulas Exocrinas: (segregan sustancias hacia el exterior, ej: Glándulas Sudoríparas)
  • Glándulas Endocrinas: (segregan sustancias hacia el interior, ej: Hipófisis)
  • Glándulas Mixtas: (segregan hacia el interior y hacia el interior, ej: Páncreas – pues el páncreas segrega jugos pancreáticos al intestino, que es exterior, y segrega insulina a la sangre, interior)

Tejidos Conectivos

Tejido Conjuntivo

Es el tejido más abundante del organismo, se encarga de la unión de órganos, rellena espacios y por lo tanto constituye un elemento de soporte. Presenta una sustancia intercelular que puede tener una consistencia variable, si esta consistencia es semi-líquida forma el tejido conjuntivo laxo, en cambio, si esta consistencia es más endurecida forma el tejido conjuntivo fibroso.

Tejido Conjuntivo Laxo

Es un tejido de relleno, la sustancia intercelular que lo forma consta de fibras y células diferentes, las fibras pueden ser de colágeno (dan consistencia), elásticas (dan elasticidad) y reticulares (dan resistencia). Las células (fibrocitos), son células grandes con forma estrellada que se encargan de fabricar y ordenar a las fibras (melanocitos, contienen melanina y dan color a la piel), (adipocitos, células grandes que contienen una gota de grasa grande en el interior.

Tejido Conjuntivo Fibroso

Es similar al laxo pero con una mayor cantidad de fibras y fibrocitos. Lo encontramos en los tendones.

Tejido Adiposo

Deriva del conjuntivo, presenta muchos adipocitos y pocas fibras. Forma el tejido de reserva alimentaria, envuelve a algunos órganos como el corazón, la encontramos debajo de la piel y en la médula amarilla del hueso.

Tejido Cartilaginoso

Está constituido por una sustancia intercelular proteica que consta de fibras de colágeno y de unas células que se llaman condrocitos. Esta sustancia intercelular se llama Condrina. El tejido cartilaginoso es un tejido de sostén que forma los cartílagos, en las primeras etapas de la vida es el único componente de las estructuras esqueléticas y posteriormente se va sustituyendo por tejido óseo, lo encontramos recubriendo a las articulaciones, en el pabellón del oído externo y en la nariz.

Células Muy Diferenciadas

Tejido Nervioso

La organización del tejido nervioso es muy compleja y está constituida básicamente por neuronas. Se encarga de la transmisión del impulso nervioso, está constituida por un cuerpo neuronal que contiene todos los orgánulos celulares, de él salen unas ramificaciones (dendritas) y una ramificación más alargada que se llama Axón (tiene pocas ramificaciones al final). Además de las neuronas encontramos otras células en el tejido nervioso, se llaman células Gliales y su morfología es similar a la de las neuronas pero sin ramificaciones. Se encargan de nutrir a las neuronas y de eliminar los productos de desecho.

Entradas relacionadas: