Organización y Poderes del Estado Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Corona

En el artículo 1.3 de la Constitución se establece que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. La Corona es la denominación del órgano constitucional de la Jefatura del Estado, cuyo titular es el Rey. El Rey es el Jefe del Estado. El Rey representa al Estado pero no al pueblo. El Rey reina pero no gobierna, puesto que carece de poder ejecutivo. La persona del Rey es inviolable (inmunidad frente a las leyes penales) y no está sujeta a responsabilidad.

Atribuciones del Rey conferidas por la Constitución

  • Declarar la guerra y firmar la paz.
  • Firma de tratados.
  • Convocar elecciones.
  • Proponer y, en su caso, nombrar al Presidente del Gobierno.
  • Ejercer el derecho de gracia.

Sucesión en la Corona

La sucesión de la Corona seguirá el orden de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Los varones tienen preferencia sobre las mujeres.
  • En el mismo sexo se aplica el principio de mayor edad.
  • Heredarán la Corona los hijos y nietos del heredero fallecido con preferencia a los restantes hijos del Rey.

Cortes Generales

Senadores: cámara alta, 350 diputados. Diputados: cámara baja, 259 senadores. Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.

Congreso de los Diputados

Funciones: legislativa, de control del Ejecutivo, financiera y otras funciones.

El Senado

Es la cámara de representación territorial.

Poder Ejecutivo

La potestad es ejercida por el Gobierno, que es el órgano que dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado.

Poder Judicial

La Constitución establece en su artículo 117 que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.

Los tribunales están ordenados jerárquicamente, formando una pirámide judicial, de forma que las sentencias y decisiones de los juzgados y tribunales de rango inferior puedan ser recurridas ante otros de rango superior.

  • Tribunal Supremo
  • Audiencia Nacional
  • Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas
  • Audiencias Provinciales
  • Juzgados de lo Social
  • Juzgado de Primera Instancia
  • Juzgados de Paz

Jerarquía de los Tribunales

  • Tribunal Supremo

    Es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo en materias constitucionales.

  • Audiencia Nacional

    Tiene su sede en Madrid y jurisdicción en toda España. Está integrada por las salas de lo Penal, lo Contencioso-Administrativo y de lo Social.

  • Tribunales Superiores de Justicia

    Son el máximo órgano jurisdiccional de las Comunidades Autónomas con jurisdicción en el territorio de estas.

  • Audiencias Provinciales

    Tienen su sede en la capital de cada provincia, de la que toman el nombre, y extienden su jurisdicción al territorio de la misma.

  • Juzgados de Primera Instancia e Instrucción

    Ejercen su actividad en una comarca cuya cabecera es el partido judicial.

  • Juzgados de Paz

    Existen en cada municipio donde no existan juzgados de primera instancia.

Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional está considerado como un tribunal al margen de la administración de justicia, que extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional. Es el órgano del Estado encargado de interpretar y velar por el cumplimiento de la Constitución. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro son propuestos por el Congreso, cuatro por el Senado, dos por el Gobierno y dos por el Consejo General del Poder Judicial.

Entradas relacionadas: