Organización Política y Social en el Virreinato Colonial Hispanoamericano

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Autoridades Locales en el Virreinato

Las autoridades locales eran fundamentales para la administración del Virreinato.

A) Virrey

El Virrey era el máximo representante del Rey en el Virreinato. Era elegido por el Consejo de Indias. Se estima que hubo alrededor de 40 virreyes durante el periodo colonial.

B) Real Audiencia

La Real Audiencia constituía el máximo tribunal de justicia en el virreinato. Estaba integrada por un presidente y oidores, entre otros funcionarios.

Funciones de la Real Audiencia:

  • Consultivas: Asesoraban al Virrey.
  • Gubernamentales: Podían reemplazar al Virrey en ciertas circunstancias o en su ausencia.
  • Judiciales: Funcionaban como el tribunal supremo de justicia.
  • Legislativas: Tenían la facultad de legislar en ausencia del Virrey o en materias específicas.

C) Corregidor

El Corregidor era una autoridad con amplio poder político, económico y administrativo. Dirigía los corregimientos, instituciones de origen español encargadas del gobierno local.

Funciones del Corregidor:

  • Impartir justicia.
  • Recaudar tributos.
  • Realizar visitas anuales a los pueblos.
  • Controlar el rendimiento mercantil y el comercio local.

D) Intendente

Las Intendencias fueron instituciones creadas con el fin de centralizar la administración, optimizar la labor del Virrey y tecnificar el manejo de las rentas públicas.

E) Cabildo

El Cabildo era la institución encargada del gobierno de las ciudades y villas, con un origen que se remonta a las estructuras feudales europeas.

Funciones del Cabildo:

  • Administración jurídica y económica de la ciudad.
  • Toma de decisiones sobre asuntos locales y jurisprudenciales.
  • Miembros: Alcaldes, Regidores, Alguacil Mayor, Alcalde de la Santa Hermandad, Escribano de Cabildo y Procuradores.

F) Cacique / Curaca

El Cacique o Curaca era un líder indígena del Tahuantinsuyo que actuó como intermediario clave entre españoles e indígenas en la administración colonial.

Funciones del Cacique/Curaca:

  • Cooperar con la Iglesia en la evangelización y en la erradicación de antiguas religiones.
  • Colaborar con el Corregidor en el repartimiento de indios.
  • Reclutar indígenas para la mita (trabajo forzado).
  • Cobrar el tributo indígena para la Corona.

La Sociedad Colonial: República de Españoles

A este grupo pertenecían los chapetones o peninsulares y los criollos.

a) Chapetones o Peninsulares

Los Chapetones o Peninsulares eran pobladores nacidos en España. La mayoría llegó a América en busca de mejores oportunidades, con el objetivo de conseguir una encomienda o descubrir nuevas riquezas.

Este fue un grupo reducido en comparación con la población indígena, pero se hallaba en la cúspide de la pirámide social y representaba al sector dominante, siendo considerados la "raza blanca".

b) Los Criollos

Los Criollos eran hijos de españoles nacidos en América. Gozaban de casi todos los privilegios de los peninsulares, e incluso podían alcanzar cargos públicos importantes en instituciones como los Cabildos y la Real Audiencia.

La Sociedad Colonial: República de Indios

La República de Indios constituía otro estamento fundamental en la sociedad colonial. Estaba compuesta por todos los hombres andinos, para quienes se había dictado una serie de leyes propias que regulaban sus derechos y, sobre todo, sus deberes.

Nuevos Vasallos

En teoría, los indígenas eran el segundo grupo en la escala social, situados inmediatamente después de la República de Españoles.

Eran considerados vasallos y tributarios de la Corona. De igual forma, se les consideraba como menores de edad y estaban bajo la protección directa de la Corona española.

a) Indios Nobles

Dentro de los Indios Nobles, se pueden distinguir dos grupos principales:

Nobleza Indígena

La Nobleza Indígena estaba compuesta por descendientes de las panacas (linajes reales) de los Incas. Estaban liberados del tributo y de los servicios personales, aunque su participación en la toma de decisiones era limitada.

Caciques o Curacas

Los Caciques o Curacas eran una especie de aristócratas regionales. Gozaban de ciertos privilegios, como la exoneración del pago tributario y de la mita.

Recibían una educación especial, lo que les permitía desempeñar su labor como funcionarios y mediadores entre la Corona española y la población andina.

b) Indios Comunes

Los Indios Comunes, también conocidos como "indios de cédula" o "indios tributarios", soportaban el mayor peso de la administración colonial a través del cumplimiento de la mita (trabajo forzado) y los obrajes (centros de producción textil).

Vivían en las reducciones toledanas y debían ser evangelizados. Al cumplir los 18 años, pasaban a la categoría de mitayos y eran obligados a trabajar en diversas actividades económicas.

Importancia de los Curacas

Es fundamental destacar que los Curacas fueron figuras de gran importancia en la administración colonial, ya que colaboraban directamente con el Corregidor en la organización y control de la población andina.

Esclavos y Castas en la Sociedad Colonial

Estos grupos representaban los estratos más desfavorecidos y marginados de la sociedad colonial:

1. Las Castas

El término "Castas" fue utilizado por los españoles para designar a los diversos grupos sociales resultantes de la mezcla racial.

Así, por ejemplo, se originaron de la unión entre blancos, indígenas y negros. La mayoría de estas uniones se daban fuera del matrimonio, lo que resultaba en descendencia considerada ilegítima.

a) Mestizos

Los Mestizos eran hombres y mujeres nacidos principalmente de la unión entre hombres españoles y mujeres indígenas, aunque el término también abarcaba otras mezclas raciales.

Entradas relacionadas: