Organización Político-Administrativa de España: Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Divisiones Político-Administrativas de España

La organización político-administrativa distribuye la toma de decisiones en tres divisiones territoriales:

  • Municipio: Es la unidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos. El gobierno y la administración municipal corresponden al ayuntamiento.
  • Provincia: Es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial y coordinar los servicios de los municipios. El gobierno y la administración provincial corresponden a la diputación.
  • Comunidad Autónoma: Es una entidad territorial formada por provincias o territorios insulares.

El Estado de las Autonomías

Proceso de Formación del Estado Autonómico

El proceso de formación del Estado autonómico incluye un periodo preautonómico y otro de creación de las comunidades autónomas.

  • Periodo preautonómico: Se inició después de la muerte de Adolfo Suárez, que concedió un régimen de preautonomía a Cataluña, que luego se extendió a otras 13 regiones. Mientras se elaboraba la Constitución de 1978, se formó un cuerpo con catorce preautonomías que coincidió casi con el actual, con las excepciones de La Rioja y Cantabria, integrados en Castilla y León, y Madrid, que tenía la opción de incorporarse a Castilla-La Mancha o formar una comunidad autónoma.
  • Periodo autonómico: Tras la promulgación de la Constitución de 1978, se establece la unidad de la nación española y se reconoce y garantiza el derecho a las autonomías de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad entre ellas. La Constitución no creó un mapa de las comunidades, dejó a las preautonomías el derecho a constituirse en comunidades autónomas, indicando solo las condiciones y el proceso que se debería seguir:

Las condiciones permitían constituirse en comunidad autónoma a las provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes, a los territorios insulares y a las provincias con entidad regional histórica.

El proceso para el acceso a la autonomía incluye dos vías:

  • La vía del artículo 151, que permitía adquirir de forma inmediata el mayor techo de competencias.
  • La vía del artículo 143, que solo traspasaba de forma inmediata ciertas competencias.

La Organización del Estado Autonómico

La organización del Estado autonómico se caracteriza por los rasgos siguientes:

a) Cada comunidad autónoma se halla regida por su estatuto de autonomía aprobado por las Cortes.

b) Las comunidades pueden asumir competencias o funciones en diversas materias establecidas en la Constitución. Las competencias que pueden asumir las comunidades son muy amplias: políticas, económicas, infraestructuras y transportes, ordenación del territorio, sociales y sanitarias, y culturales, deportivas y de ocio.

c) Las instituciones de una comunidad autónoma son las siguientes: la asamblea legislativa o parlamento autonómico, el consejo de gobierno y el Tribunal Superior de Justicia.

d) La financiación de las comunidades autónomas responde a dos modelos:

  • Las comunidades de régimen común, que se financian con ingresos propios y con tributos cedidos por el Estado.
  • El régimen foral afecta al País Vasco y Navarra. Desde cada uno de sus territorios históricos se financia con los ingresos tributarios recaudados por su propia administración fiscal.
  • Fondos de compensación interterritorial: pretende evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos a las comunidades más desfavorecidas.

f) El Estado de las Autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad.

Entradas relacionadas: