Organización Político-Administrativa de la Venezuela Colonial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB
Las Gobernaciones
Con la creación de la Gobernación de Margarita en 1525, se inició la estructuración político-administrativa de Venezuela. Las gobernaciones, o provincias, fueron grandes divisiones territoriales que surgieron en el siglo XVI a partir de capitulaciones otorgadas por la Corona a los conquistadores. Estas capitulaciones concedían privilegios políticos con el objetivo de poblar los territorios.
Las gobernaciones constituyeron las primeras divisiones territoriales definitivas durante la época colonial. Los gobernadores, nombrados por ocho años y subordinados al Rey o Virrey, tenían diversas funciones:
- Ejercer autoridad política
- Repartir encomiendas (tierras)
- Fundar ciudades y construir obras públicas
- Regular el comercio
- Actuar como juez provincial, vigilando el cumplimiento de las leyes
- Dictar ordenanzas y solicitar rendición de cuentas a los oficiales reales
- Presidir el Cabildo de la ciudad
- Presidir la Real Audiencia (si existía jurisdicción)
El Cabildo
El Cabildo fue una institución clave traída por los españoles a América desde el inicio de la conquista. En Venezuela, donde no se encontraron grandes riquezas mineras, la tierra se convirtió en la principal fuente de riqueza, lo que otorgó al Cabildo un papel fundamental. Sus características principales fueron:
- Institución más dinámica del período colonial
- Representaba los intereses de comerciantes, artesanos y vecinos
- Tenía autonomía en materia política, económica y administrativa
- Vigilaba a los gobernadores y otras autoridades
- Representaba a los vecinos (habitantes libres, propietarios o de oficio), quienes constituían el 5% de la población y adquirieron un carácter clasista debido a la "venta de cargos", convirtiéndose en representantes de la oligarquía local