Organización del Salón de Clase: Gestión de Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Esto incluye leer en voz alta, tiempos de círculo, actividades en grupos pequeños, conversaciones de adultos con niños, y jugar.

La lectura en voz alta tiene un máximo aprendizaje potencial cuando los niños tienen oportunidades de participar y responder activamente. Los beneficios generales de una obra para el desarrollo de la alfabetización de los niños están bien documentados, mostrando que un enriquecido ambiente en una obra expone a los niños a quedarse con experiencias valiosas y les permiten practicar habilidades narrativas. Escribir y leer con un sistema alfabético involucra símbolos adicionales, en los cuales los fonemas están representados por símbolos. En los niños se presenta un fenómeno denominado “Invented Spelling”, que empieza antes de que la conciencia fonémica esté completamente desarrollada en los niños y antes de que sepan todos los nombres de las letras del abecedario. Con el estímulo de los adultos, se desarrolla a través de etapas que culminan en la ortografía convencional. Los significados del lenguaje escrito y oral sirven un propósito real en nuestra vida diaria.

La organización del “Salón de Clase” (Gestión de aula)

Montserrat Rejos, Elena Marqueta, Margarita Ravera

Introducción:

Ha evolucionado el último tiempo. Primero se hablaba de normas de disciplina y hoy se habla de lo que el profesor debe hacer para garantizar el aprendizaje y estimular la cooperación y implicación en las diversas tareas. Se da una revisión de la propuesta para la gestión del aula, los requisitos mínimos legales de las escuelas americanas y la organización formal.

Las bases de la organización del salón de clase:

Para el aprendizaje la profesora debe saber lo que debe enseñar lo que se ve en la programación y en los objetivos a largo (los distritos dan guías curriculares que informan lo que se debe incluir y los objetivos a alcanzar. Se puede obtener ayuda e información útil para cada nivel, de compañeros, coordinadores o mentores) y a corto plazo (plan diario, es responsabilidad de cada profesor y el hilo conductor puede ser el calendario). Es importante tener una rutina diaria, es importante hacer lo mismo cada día al inicio, luego se hace cierto trabajo y luego se acaba siempre con lo mismo. Mediante esto no se darán problemas de disciplina ya que todos saben lo que deben hacer. El espacio debe estar organizado para que sepan dónde deben estar y poner las cosas, por ejemplo: la disposición de mesas y armarios, lugares donde guardar las cosas, rincones de trabajo, bandejas de material terminado y no terminado, y actividades complementarias. Las normas de comportamiento deben ser las mismas, deben ser conocidas por los alumnos y deben estar expuestas en clase. (3,4 y 5 garantizan un buen funcionamiento de la clas. Los requisitos mínimos legales son: -Esquema de la programación anual, semanal y diaria donde se dan los temas y áreas a tratar. La planificación debe estar siempre disponible, ya que puede ser requerida en cualquier momento. -El horario especifica lo que se debe hacer en clase en todo momento y debe estar visible para que todos lo puedan leer. -Las normas de funcionamiento deben estar en un cartel y tienen que ser conocidas por los alumnos.

La decoración del salón de clase:

Se debe visitar otras clases para observar la decoración, además de pedir consejo e imitar el trabajo de otros y adaptarnos a las normas de la escuela y del distrito. Hay dos aspectos en relación a la decoración: 1. Disposición del mobiliario 2. Decoración de puertas y paredes: Murales o paneles que ocupan parte de una pared, que se puede decorar de forma diversa y su fin es mostrar el trabajo de los alumnos y desarrollar una atmosfera positiva de aprendizaje, anima a los alumnos a aprender divirtiéndose. Ellos ayudan a crearlos lo que desarrolla su creatividad. Deben mostrar trabajos recientes, colores llamativos y diversos, deben ser atractivos e interesantes y decorados de distintas formas. El número de murales depende del espacio y las paredes de la clase. Estas son reflejo de la planificación y refuerzan la organización de la clase, la creación de un clima relajado y estructurado. El horario: cartel, integrado o no en el mural. Debe especificar las horas y asignaturas desde la entrada hasta el final del día. Las normas de clase: cartel visible para todos. Cinco o seis normas son suficientes. Es bueno crearlas entre todos para que así se involucren todos y las cumplan. También se recomienda escribirlas positivamente. Sistema de disciplina: distintas ideas, por ejemplo mediante tarjetas de colores que se vayan cambiando según el comportamiento o caritas. Abecedario: cartel con las letras del alfabeto. Para los cursos de Kinder a 2° se debe escribir en redondilla (imprenta) y con colores y diversos dibujos. Desde 3° en adelante debe ser en letra cursiva. Las tareas de la clase: dar tareas para que ayuden y aprendan a ser responsables y contribuir con la colaboración y participación, para que disminuyan los posibles problemas de disciplina. Por lo general se deben cambiar los lunes los encargados de cada tarea. Proceso de escritura: póster donde se indica el proceso que sigue el niño para escribir. Póster de los números: en los cursos más bajos (K: del 1 al 20 y a 2°: del 1 al 100) deben repasar los números casi a diario. Control de la tarea: se debe preparar tarea todos los días menos el viernes y se puede realizar un cartel con los nombres de los niños y las fechas y se usan símbolos para el que no hizo la tarea y para el que si. Portafolio: sistema de evaluación continua, que busca el seguimiento del progreso de los alumnos, y poder mostrar este. Se deben seleccionar ciertos trabajos de las distintas asignturas, importa la calidad y no la cantidad. Puede ser de cualquier forma o tamaño. Finalizando el curso, se queda para el profesor del curso siguiente y este pueda ver de que es capaz el niño.

Los materiales:

Se dan ciertos materiales gratuitos que son básicos. Algunas escuelas dan listas de materiales y se señala que se necesita o el profesor debe completar una libreta en blanco. (En el paper se pueden ver los materiales más comunes)

El mobiliario:

Este depende de varios factores como las costumbres de la escuela, la disponibilidad de mobiliario, las dimensiones, la edad.

Entradas relacionadas: