La Organización como Sistema Abierto: Perspectivas de Spencer, Schein, Katz y Kahn
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
La Organización como Sistema Abierto según Herbert Spencer
Herbert Spencer, en el siglo XX, postuló que "un organismo social se asemeja a uno individual así":
- En el crecimiento.
- En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.
- Al hacerse más complejo, sus partes exigen una creciente independencia.
- Porque su vida tiene una inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes.
- Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad.
Características Generales de las Organizaciones como Sistemas Abiertos
- Comportamiento probabilístico y no determinístico: Las organizaciones no son máquinas predecibles; sus resultados dependen de múltiples factores internos y externos.
- Partes de un sistema mayor: Las organizaciones forman parte de una sociedad o industria más amplia y, a su vez, están constituidas por partes menores (departamentos, equipos, individuos).
- Interdependencia de las partes: Los diferentes componentes de la organización están interconectados y se influyen mutuamente.
- Homeostasis (o estado de equilibrio dinámico): Tendencia a mantener un estado de equilibrio interno estable, adaptándose a los cambios del entorno.
- Fronteras o límites: Existen barreras, más o menos permeables, que separan a la organización de su ambiente.
- Morfogénesis: Capacidad de la organización para modificar su propia estructura básica como respuesta a las demandas del entorno.
Modelo de Organización según Edgar Schein
Según Schein, la organización debe ser entendida considerando los siguientes puntos:
- Debe ser considerada como un sistema abierto, en constante interacción con su entorno.
- Debe ser considerada como un sistema con objetivos o funciones múltiples, que a veces pueden entrar en conflicto.
- Debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.
- Al ser subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos afectará a los demás.
- La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas (competidores, proveedores, clientes, reguladores, etc.).
- Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras exactas de cualquier organización.
Modelo de Organización según Katz y Kahn
Daniel Katz y Robert Kahn describen las organizaciones como sistemas abiertos a través de las siguientes características clave:
- Importación (Entrada): Adquisición de energía, materiales e información del ambiente externo.
- Transformación (Procesamiento): Conversión de los insumos importados en productos, servicios o resultados.
- Exportación (Salida): Envío de los productos o resultados de la transformación al ambiente.
- Sistemas como ciclos de eventos que se repiten: La importación, transformación y exportación constituyen un ciclo continuo y repetitivo que mantiene a la organización en funcionamiento.
- Entropía negativa: Para sobrevivir, los sistemas abiertos deben importar más energía de la que gastan, contrarrestando la tendencia natural a la desorganización (entropía).
- Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: La organización recibe información del ambiente (retroalimentación) sobre sus acciones y codifica selectivamente la información relevante para su funcionamiento.
- Estado firme y homeostasis dinámica: Mantenimiento de un equilibrio interno estable mediante ajustes continuos a las condiciones cambiantes del entorno.
- Diferenciación: Tendencia a la multiplicación y especialización de funciones dentro de la organización.
- Equifinalidad: Capacidad de alcanzar el mismo estado final partiendo de condiciones iniciales diferentes y utilizando caminos diversos.
- Límites o fronteras: Definición de las barreras que separan el sistema de su ambiente, permitiendo el intercambio controlado.