Organización Social y Económica de las Ciudades-Estado de la Antigüedad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Estructura Urbana y Social

Todas estas ciudades-estado tenían un centro político-religioso donde se destacaban:

  • El templo principal
  • Los depósitos donde se almacenaba el excedente de producción
  • Los palacios del rey sumo sacerdote
  • Los funcionarios de alta jerarquía y sacerdotes

Alrededor se encontraban las viviendas de funcionarios menores, los pequeños talleres de artesanos y sus humildes viviendas, y otros templos secundarios. Una muralla protegía el centro urbano y, generalmente, una gran puerta lo comunicaba con su espacio rural, donde se encontraban las tierras de cultivo, los cobertizos para el ganado, los canales de riego, diques y humildes viviendas agrupadas formando pequeñas aldeas donde vivían la mayoría de la población: los campesinos libres.

Vida en las Ciudades-Estado

En estas ciudades-estado, la mayor parte de la población vivía y trabajaba extramuros, en el espacio rural. Eran campesinos libres y sus humildes viviendas estaban agrupadas en pequeñas aldeas junto a las parcelas de cultivo y los establos del ganado. Gracias al duro esfuerzo de este numeroso grupo social y al desarrollo de técnicas adecuadas, como el uso de metales para las herramientas, el arado tirado por animales y sistemas de riego, las tierras rendían al máximo de sus posibilidades, con cultivos intensivos, con lo cual lograban un importante excedente de producción.

Sistema Tributario y Economía

Sin embargo, las tierras no eran propiedad de la familia campesina, sino que se consideraba que eran propiedad de los dioses y que solo podían ser administradas por el jefe del Estado, es decir, el rey y sus funcionarios, ya que estos eran representantes de esos dioses. Para poder hacer uso de esas tierras y cubrir sus necesidades, los campesinos debían entregar gran parte de su producción como tributo a los dioses. Este tributo era almacenado en los depósitos cercanos al templo que estaban dentro del centro urbano.

El tributo entregado por los campesinos era la fuente de riqueza de quienes los administraban, que determinaban su propia paga a través de los funcionarios menores del Estado. También era redistribuido al resto de la población en épocas de sequía o malas cosechas, o utilizado por el grupo dirigente para intercambios comerciales. A este tipo de tributo, denominado tributo en especie, se sumaba el que se llamó tributo en trabajo. Durante las épocas en las cuales los campesinos no se encontraban realizando tareas agrícolas, tenían la obligación de realizar otras actividades, como la construcción de templos y palacios, y la reparación y limpieza de canales y diques. Es por esto que los científicos sociales denominan a estas sociedades "tributarias" con economía agraria.

Entradas relacionadas: