Organización Social, Religión y Educación en la Antigua Roma e Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Organización Social y Economía en la Antigua Roma

La renta mínima era de 100.000 sestercios. Todas las ciudades romanas tenían territorios circundantes que dependían de ellas. En el ámbito rural, comienza a hacerse característica la villa romana, que eran las casas de las grandes familias. La villa romana estaba dividida en dos partes: la casa donde vivían y las tierras que se explotaban. El feudalismo tiene sus raíces en este tipo de distribución.

Las ciudades se comunicaban a través de calzadas. Al principio, se usaban para mover a las legiones, pero luego también para el comercio. Las dos grandes calzadas eran la calzada Augusta y la Vía de la Plata.

Organización Social de Roma

Libres:

  • Ciudadanos: Plenos derechos.
  • No ciudadanos: No tienen ningún derecho.

Elite:

  • Los terratenientes:
    • Orden senatorial: Lo más alto de la pirámide social. Tenían grandes propiedades y ocupaban los principales cargos de la ciudad y el Senado. Renta de 1.000.000 sestercios.
    • Orden Ecuestre: Ocupaban cargos de funcionarios imperiales. Renta de 600.000 sestercios.
    • Orden decurional: Ocupaban el resto de cargos de la ciudad.
  • Plebe: El pueblo romano, pequeños propietarios de tierras, jornaleros, artesanos, etc.

No libres:

  • Esclavos: No eran considerados personas. Generalmente eran esclavos privados que se encargaban de tareas domésticas, pero también existían esclavos públicos.
  • Libertos: Esclavos que habían obtenido la libertad a través de un tributo. No eran completamente libres.

Las Mujeres en Roma

Las mujeres en Roma eran consideradas ciudadanas, pero no con todos los derechos que tenía el hombre. Dependían, dentro del ámbito familiar, del padre, después del hermano y finalmente del marido. No tenían derecho a recibir educación secundaria ni superior, solo la primaria.

Las únicas que podían obtener una educación superior eran las mujeres de familias adineradas. Aun así, la mujer en Roma sí disfrutaba de cierta libertad de movimiento.

En el caso de las esclavas, el señor podía disponer de ellas cuando quisiera.

Religión en Roma y la Llegada del Cristianismo

Roma tenía su propia religión, y a ojos del pueblo romano, el emperador se convertía en un semidiós. Con la llegada del cristianismo, este se convertiría en la religión dominante.

El cristianismo fue perseguido al principio porque no rendía culto al emperador. La llegada del cristianismo no fue tan solemne como se cree, sino que se produjo de la mano de los inmigrantes en torno al comienzo del siglo III d.C. Se consolidó en el siglo IV d.C. con el Concilio de Elvira. Poco a poco, las comunidades cristianas se fueron jerarquizando.

Teodosio prohibió el resto de religiones, provocando la conversión al cristianismo de las grandes familias, lo que a su vez hizo que las clases bajas se interesaran.

La principal herejía fue la de Prisciliano, que interpretaba el Antiguo y Nuevo Testamento y abogaba por una vuelta a la pobreza. Prisciliano fue apresado y ejecutado.

Educación en Hispania Romana

Educación Elemental

Se ofrecía a todos los ciudadanos a través de escuelas públicas, entre los 5 y 11 años. La impartía el maestro y en ella se aprendía:

  • Escritura
  • Lectura
  • Matemáticas elementales

Educación Secundaria

Solo era accesible a las capas sociales capaces de subvencionar esta educación. La impartía el gramaticus, tanto en griego como en latín. Se enseñaba:

  • Lengua y literatura
  • Ciencias

Educación Superior

Solo podían acceder las grandes familias. Eran importantes porque servían para prepararse para ser senadores. Las impartía el rhetor y en ellas se enseñaba oratoria.

Entradas relacionadas: