Organización Territorial y Autonomía de Canarias: Un Recorrido Histórico y Administrativo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Introducción: Descripción del Mapa de Canarias

Se trata de un mapa temático de carácter político que muestra la organización territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. En él aparecen las coordenadas geográficas, que permiten situar el archipiélago en el territorio, además de la correspondiente escala gráfica.

Contexto Geográfico y Coordenadas

El archipiélago se localiza entre los 28 y 29 grados de latitud norte y entre los 13 y 18 grados de longitud oeste. El punto más septentrional se encuentra en Lanzarote y el más meridional en la isla de El Hierro. De manera similar, los puntos más oriental y occidental del archipiélago se localizan en las mismas islas.

División Provincial de Canarias

El mapa muestra el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias y su división provincial:

  • La Provincia de Las Palmas (Oriental)

    La provincia oriental, Las Palmas, tiene su capital en Las Palmas de Gran Canaria, en la isla de Gran Canaria. Comprende las islas de Fuerteventura (capital: Puerto del Rosario), Lanzarote (capital: Arrecife) y Gran Canaria. Esta provincia se estableció en 1927 por decreto de Primo de Rivera, que dividió la provincia única de Canarias (establecida en 1833 con capital en Santa Cruz de Tenerife) en dos, tal como se mantiene en la actualidad. Esta división dio origen al conocido Pleito Insular.

  • La Provincia de Santa Cruz de Tenerife (Occidental)

    La provincia occidental, Santa Cruz de Tenerife, tiene su capital homónima en la isla de Tenerife. Está formada por las islas de La Palma (capital: Santa Cruz de La Palma), La Gomera (capital: San Sebastián de La Gomera), El Hierro (capital: Valverde) y Tenerife.

Doble Capitalidad y Organización Municipal

Además, una de las leyendas del mapa muestra las capitales autonómicas. Canarias es el único territorio autonómico que cuenta con una doble capitalidad: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

El mapa también muestra la división municipal de cada una de las islas, que constituye el último nivel de la organización administrativa del Estado.

Evolución Histórica de la Autonomía Canaria

El origen de la Comunidad Autónoma de Canarias se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, con el proyecto de una constitución federal durante la Primera República española. Con la Segunda República, en 1931, se estableció la necesidad de que las provincias y los territorios insulares que las conformaban pudieran constituirse en autonomías y asumir las competencias que hasta ese momento eran derecho exclusivo del Estado.

Así, en 1936, las mancomunidades provinciales de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife se encargaron de presentar en las Cortes de Madrid una propuesta de Estatuto de Autonomía para Canarias.

Con la Guerra Civil y la dictadura franquista, este proceso se interrumpió y no se retomaría hasta la instauración de la democracia, que recogía en la Constitución de 1978 la organización del Estado español en tres niveles administrativos: municipios, provincias y comunidades autónomas.

Organización Político-Administrativa Actual de Canarias

Canarias accedió a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución. El Estatuto de Autonomía entró en vigor en 1982 y fue modificado posteriormente para ampliar las competencias existentes y asumir en exclusiva otras hasta entonces compartidas con el Estado, dotando a la comunidad de un elevado nivel de autogobierno.

El Estatuto establece una capitalidad compartida, que alterna por legislaturas la sede gubernamental entre las dos capitales provinciales; además, recoge el funcionamiento de las instituciones, las competencias asumidas y organiza la administración territorial.

La organización institucional está integrada por el Parlamento, el Gobierno regional y el Tribunal Superior de Justicia.

Entradas relacionadas: