Organización Territorial de España: Comunidades, Provincias y Desequilibrios

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Organización Política y Administrativa de España

Tras la aprobación de la Constitución en 1978, se ha consolidado el denominado Estado regional o Estado de las autonomías. Actualmente, España se organiza en 17 comunidades y 2 ciudades autónomas. La Constitución reconoce el derecho a la autonomía de todas las regiones. Sin embargo, se establecen dos vías de acceso a la autonomía:

Vías de Acceso a la Autonomía

  • Vía rápida: en principio para las llamadas regiones históricas, es decir, aquellas que han preestablecido afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía en el pasado: Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • Vía lenta: para el resto de las regiones.

Niveles Territoriales Inferiores

Las comunidades se subdividen en:

  • Provincias: entidad local formada por una agrupación de municipios. Su órgano de gobierno es la diputación, cuya misión es fomentar los intereses provinciales y cooperar y coordinar con los municipios.
  • Municipios: es la entidad básica de la organización territorial del Estado. El Estado español cuenta en la actualidad con más de 8000.

Competencias

  • Políticas: organizar sus instituciones de autogobierno (parlamento, consejerías, tribunal de justicia, presidente).
  • Economía: infraestructuras de ámbito económico.
  • Las competencias no transferidas se refieren a defensa...

Desequilibrios Territoriales en España

Disparidades Demográficas y Económicas

En primer lugar, es evidente el desigual peso demográfico de unas comunidades y otras, tanto en términos absolutos como relativos. Cuatro comunidades que ocupan solo la sexta parte del territorio concentran el 56% de la población española. Por el contrario, otras cuatro comunidades que comprenden algo más de la mitad de la superficie nacional, solo albergan el 16% de la población. Desde la perspectiva de la densidad, también hay fuertes desequilibrios, dejando aparte Ceuta y Melilla por su condición de ciudades autónomas.

También hay grandes disparidades a escala provincial. A grandes rasgos, las provincias interiores han perdido población frente a las provincias litorales, insulares y Madrid, más dinámicas económicamente. Y dentro de cada provincia existen grandes diferencias en el proceso de urbanización.

Entradas relacionadas: