Organización Territorial y Financiación de las Comunidades Autónomas en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Organización Territorial del Estado Español

El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas (CCAA). Estas últimas son instituciones dotadas de un elevado nivel de autonomía, garantizada por la Constitución. Se califican como nacionalidades o regiones y están sujetas a la unidad de España. Existen 17 CCAA y dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla.

Financiación de las Comunidades Autónomas

Existen dos regímenes para financiar a las CCAA:

  • Régimen común: se basa en la participación de las CCAA en los impuestos estatales, incluso a nivel de normativa legal.
  • Régimen foral: aplicable al País Vasco y Navarra. Tiene su origen en la condición de territorios exentos. Estas comunidades pueden regular su régimen tributario, recaudan en su territorio y aportan una parte al Estado, denominada "cupo".

Diputación Provincial

La Diputación Provincial es el órgano de gobierno de la provincia. No existe en las CCAA uniprovinciales. Existen también las Diputaciones Forales, los Consejos Insulares y los Cabildos. Estas instituciones proporcionan ayuda y soporte técnico a los municipios que lo necesitan.

Empadronamiento

El padrón es un registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Todas las personas que residen en España están obligadas a inscribirse en él.

Estatuto de Autonomía

El Estatuto de Autonomía es la norma institucional básica de cada CCAA. Son normas del Estado con rango de leyes orgánicas.

Contenido del Estatuto de Autonomía:

  • Definición del territorio de la CCAA, su nombre y capital.
  • Condiciones de ciudadanía de la CCAA.
  • Listado de competencias.
  • Instituciones para el ejercicio de esas competencias.
  • Procedimiento para su propia reforma.

Fuentes de Financiación de las CCAA

Las CCAA se financian a través de:

  • Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, como el IRPF o el Impuesto de Sucesiones.
  • Sus propios impuestos, como el Impuesto de Donaciones.
  • Emisión de deuda pública.
  • Multas y sanciones acordes con sus competencias.
  • Transferencias de un fondo de compensación interterritorial.

Entidades Locales Menores

Existen diversas entidades locales menores:

  • Comarcas: agrupaciones de municipios con intereses comunes (por ejemplo, Antequera).
  • Áreas Metropolitanas: entidades locales integradas por varios municipios de grandes aglomeraciones urbanas (por ejemplo, Madrid).
  • Mancomunidades: se forman por la necesidad de varios municipios para la ejecución común de obras y servicios.

Competencias del Alcalde

El Alcalde ostenta la representación del municipio, convoca y preside las sesiones del Pleno y dirige la Policía Municipal.

Entradas relacionadas: