Organizaciones y Desarrollo Socioeconómico Global
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Organizaciones Internacionales
Grupo de los 7 (G7)
El G7 es un grupo informal de países cuyo peso político, económico y militar es considerado relevante a escala global. Está formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Se creó en 1973 cuando, a petición del Secretario del Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de cada país.
Grupo de los 8 (G8)
El G8 fue un grupo informal de países cuyo peso político, económico y militar era considerado relevante a escala global. Estaba formado por Rusia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Japón. Solía ser definido como "el grupo de los 8 países más industrializados del mundo". En la cumbre de Kananaskis (Canadá, 2002), el G7 se convirtió en G8 con la admisión de Rusia como miembro de pleno derecho. (Nota: Rusia fue suspendida en 2014)
Grupo de los 20 (G20)
El G20 es un foro de 19 países más la Unión Europea (UE), donde se reúnen regularmente jefes de Estado, gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por 7 de los países más industrializados, Rusia, 11 países recientemente industrializados y la UE. Se compone de Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la UE. Fue creado en diciembre de 1999 como respuesta a las crisis financieras que afectaron a los países emergentes al final de la década de 1990.
Países Desarrollados y Subdesarrollados
La clasificación de los países en desarrollados y subdesarrollados se basa en fuertes contrastes económicos.
Países Desarrollados
- Se relacionan con una economía industrial, modernas técnicas de producción en todas las áreas (incluyendo la agricultura), con buenos niveles de consumo, salud y educación para gran parte de la población.
- Ejemplos: Estados Unidos, Japón, Canadá, países de Europa.
Países Subdesarrollados
- Escasa industrialización, técnicas anticuadas y desequilibrio entre sectores modernos y tradicionales.
- Amplios sectores de la población viven en la pobreza, con administradores estatales débiles, malos servicios públicos y pocos empresarios que contribuyan a la mejora.
- No requieren población instruida ni capacidad, porque sus productos tienen un escaso grado de elaboración.
- Ejemplos: Brasil, México, Argentina.
Países en Vías de Desarrollo
- Se los denomina así porque algunos avanzan y otros retroceden (generalmente, los subdesarrollados).
- Ejemplos: Corea del Sur (que avanzó), países de África (que retrocedieron).
Indicadores de Desarrollo
Los indicadores de desarrollo son instrumentos construidos para medir y evaluar distintos aspectos de un fenómeno mediante un conjunto de datos.
- PNB (Producto Nacional Bruto): similar al PBI, pero suma lo producido en el extranjero. Incluye las rentas que los ciudadanos de un país obtienen en el extranjero o las ganancias de las transnacionales.
- PBI (Producto Bruto Interno): equivale a la riqueza generada por la producción de bienes y servicios en el territorio de un país durante un año.
- PBI per cápita: resulta de dividir el PBI entre el número de habitantes del país. Es una aproximación estadística y debe ser utilizado con prudencia, ya que no refleja la distribución real de la riqueza.
Ejemplo PBI 2009 y PBI per cápita:
País | PBI | PBI per cápita |
---|---|---|
China | 4.985.460 | 5.420 |
Bélgica | 471.161 | 35.320 |
El IDH (Índice de Desarrollo Humano), elaborado por la ONU, ofrece una visión alternativa al PBI per cápita para evaluar el desarrollo. El IDH contempla varios aspectos sociales como educación, salud y condiciones de género.
Índice en forma esquemática:
Dimensión | Indicador |
---|---|
Salud | Esperanza de vida |
Educación | Tasa de alfabetización de adultos Tasa de matriculación en los distintos niveles de enseñanza |
Nivel de vida | PBI por habitante, corregido por el poder de compra (para eliminar las diferencias del coste de vida en cada país) |