Organizaciones Internacionales y Naciones Unidas: Fundamentos del Derecho Global

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Organizaciones Internacionales y Naciones Unidas: Sujetos Clave del Derecho Internacional

Sujetos y Actores del Derecho Internacional

Sujetos de Derecho Internacional

Son considerados sujetos de Derecho Internacional aquellas entidades con capacidad para ser titulares de derechos y deberes internacionales, así como para participar en la creación y aplicación de normas internacionales. Entre ellos se encuentran:

  • Los Estados
  • Las Organizaciones Internacionales
  • Sujetos Históricos (como, por ejemplo, la Santa Sede)

Actores Internacionales

Estos sujetos son distintos de los actores internacionales. Los actores internacionales, a diferencia de los sujetos, no poseen la capacidad de celebrar tratados internacionales ni de enviar diplomáticos. Sin embargo, en ciertas ocasiones, pueden ejercer una influencia y un poder incluso mayor que un Sujeto de Derecho Internacional. Ejemplos de actores internacionales incluyen:

  • Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales)
  • Las empresas multinacionales
  • La opinión pública internacional
  • Grupos terroristas
  • Agrupaciones de países (como el G-8, G-20, etc.)

Organizaciones Internacionales en General

Concepto de Organización Internacional

Las Organizaciones Internacionales (OI) son asociaciones voluntarias de Estados, establecidas o creadas mediante un tratado internacional. Están dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargadas de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica propia e independiente de los Estados que las forman.

Requisitos Esenciales de las Organizaciones Internacionales

A continuación, se detallan cuatro requisitos esenciales para que una entidad sea considerada una Organización Internacional:

  1. Composición Interestatal: Sus miembros son principalmente Estados. No obstante, algunas Organizaciones Internacionales (OI) pueden admitir a otras OI como miembros (por ejemplo, la OIT incluye a la Unión Europea). Esta característica las distingue de fenómenos como los Estados federales, las confederaciones de Estados o las relaciones entre metrópolis y colonias.
  2. Estructura Orgánica Permanente, Propia e Independiente: Esta característica permite diferenciar claramente las OI de las conferencias internacionales, que son temporales y carecen de una estructura autónoma.
  3. Autonomía Jurídica: Poseen una personalidad jurídica distinta a la de los Estados miembros, lo que les confiere la capacidad de tomar decisiones y establecer objetivos propios.
  4. Creación Mediante Tratado Internacional: Su existencia debe estar formalmente establecida por un tratado internacional, lo que las diferencia de otros sujetos y agentes del Derecho Internacional.

Ejemplos de Agrupaciones Internacionales (No OIs en sentido estricto)

  • G-8: Grupo de las ocho principales economías industrializadas.
  • BRICS: Agrupación de economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).
  • G-77 (Grupo de los 77, actualmente con más de 130 miembros): Coalición de países en desarrollo, a menudo referidos como el "Tercer Mundo", que buscan promover sus intereses económicos colectivos.

Origen de las Organizaciones Internacionales

Las Organizaciones Internacionales (OI) son un fenómeno característico del siglo XX, es decir, contemporáneo. Su surgimiento se sitúa en torno a la Primera Guerra Mundial. Emergen a raíz del desarrollo de conferencias internacionales centradas en temas como la guerra y el trabajo. Durante este período, también comenzaron a establecerse estructuras internacionales de cooperación de carácter permanente, como las convenciones fluviales del Rin y del Danubio, que sentaron las bases para el desarrollo y la proliferación de las OI.

Entradas relacionadas: