Las Organizaciones como Sistemas Políticos y la Aproximación Socio-Cognitiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Las Organizaciones como Sistemas Políticos y la Aproximación Socio-Cognitiva

1. La Aproximación a las Organizaciones como Sistemas Políticos

Años 60. Según los teóricos de esta aproximación, la variable clave para entender el comportamiento de las personas en las organizaciones es el poder. Detrás de todos los comportamientos hay una lucha, implícita o explícita, por alcanzar el poder. Y detrás del poder están los recursos; por lo tanto, es una lucha por los recursos. Aquellas personas o grupos que tengan el poder impondrán a la organización sus objetivos o sus intereses a todos los niveles. Las organizaciones, personas y grupos dentro de éstas, se mueven por los intereses individuales.

Según esta aproximación, en las organizaciones se forman amplias redes de individuos con intereses divergentes que se reúnen por conveniencia. Estas alianzas o uniones se denominan coaliciones, grupos en continua lucha por alcanzar el poder.

El Modelo Político

  • Objetivo: conseguir más poder (para controlar más).

Los fines y necesidades organizacionales son el resultado de la distribución del poder.

Las organizaciones son formaciones sociales y estructuradas por relaciones de poder, no tanto por ese organigrama que diferencia entre departamentos y niveles estructurales.

En este proceso de establecer los fines organizacionales es muy importante la existencia de coaliciones, de manera que los fines organizacionales van a responder a los intereses que se imponen en la dirección (coalición dominante) para conseguir más poder. Según Cyert y March, los fines organizacionales son los fines de la coalición dominante, resultado de los procesos de negociación y cuasi-resolución de los conflictos entre las coaliciones, lo que incluye intereses individuales y grupales; por tanto, es importante la actividad política.

En este contexto de búsqueda del poder, las coaliciones funcionan mediante un equilibrio entre compensaciones/contribuciones, de forma que la organización debe satisfacer y reajustar los intereses y cubrir la satisfacción, para poder funcionar, de sus individuos.

El poder no se considera como técnica de control para coordinar, sino como procesos de dominación.

2. La Aproximación Socio-Cognitiva

En los años 70 se plantea que los seres humanos somos más complejos, y que toda esa complejidad radica en la capacidad de procesar información y tomar decisiones.

La aproximación social se basa en el estudio de la cognición social, que nos dice que el efecto de un estímulo sobre el comportamiento de las personas depende de cómo es categorizado e interpretado por el perceptor. Esta interpretación depende de los atributos del estímulo, de las expectativas y comparaciones previas que realiza el perceptor.

Cuestiones Fundamentales

A partir de esa idea se plantean una serie de cuestiones:

  • Según los sociocognitivos, la información se almacena en forma de esquemas sociales, que son elementos abstractos, estructuras cognitivas abstractas en las que se representa y organiza el conocimiento.
  • Con esos esquemas, las personas elaboramos heurísticos. Procesamiento de la información → Heurísticos (esquemas) con diferentes probabilidades (más racional).
  • Los seres humanos basamos nuestras conductas en heurísticos, debido a que tenemos una capacidad limitada para procesar información, y por lo tanto, cometemos sesgos cognitivos.
  • Lo que está detrás de todo lo anterior es la socialización y la cultura organizacional. A través de los procesos de socialización se puede cambiar la información almacenada, porque las representaciones del conocimiento (esquemas sociales) cambian por contraste con la nueva información.

3. Modelo Socio-Cognitivo Aplicado a las Organizaciones

Pone de relieve la importancia del lenguaje y símbolos y asume que las organizaciones son realidades socialmente construidas. Sitúa la verdad en los esquemas cognitivos de cada individuo. El comportamiento de un individuo depende de su interpretación, percepción,… y no tanto del estímulo. La cultura de la organización socializa a los trabajadores. Uno de los principales precursores fue Weick.

Este autor dice que las organizaciones deben ser vistas como cuerpos de pensamientos elaborados a partir de:

  • Mapas organizacionales (esquemas).
  • Creencias sobre la organización (heurísticos).
  • Actos y procesos de dar sentido (sensemaking).

Estos cuerpos de pensamiento están influidos por el tamaño, la estructura, la tecnología,… Además, influyen sobre procesos organizacionales moldeando las estructuras organizacionales. En consecuencia, el modelo sociocognitivo subraya la importancia de la acción simbólica para justificar las acciones organizacionales. Para explicar el comportamiento, es importante la noción de representación, que alude al almacenamiento de la información en la memoria. Tomando como referencia estas representaciones, las organizaciones dan sentido a los ambientes ambiguos y los mitos y metáforas acaban operando como un ambiente real.

Según Barnard (1938), es importante analizar las cogniciones relevantes de los miembros de la organización para comprender el origen y el desarrollo de la organización.

Para Pfeffer (1981), las organizaciones son sistemas estructurados de actividad, en la que los participantes intentan desarrollar explicaciones causales y racionalizaciones para esos patrones de actividad (conductas) que están limitados o constreñidos por su legitimidad y aceptación en el contexto social, siendo preferidas las explicaciones que proporcionan un sentimiento de control sobre los eventos (significado).

Importancia de la Creación de Significados Compartidos

  • Proporcionan significado de pertenencia e identidad, demarcan la organización de su entorno y contribuyen al control de los individuos.
  • Tienen como base el análisis de las historias y mitos organizacionales, la toma de decisiones y las comprensiones de causalidad.

Importancia del lenguaje como instrumento clave de la influencia social.

Importancia del líder (formal o informal), dado que otorgan sentido y crean significados para otros sobre situaciones sociales. Ofrecen interpretaciones y conceptualizaciones lógicas y aceptables. Los líderes informales son personas que nos pueden servir dentro de la organización para generar cambios y que los trabajadores se crean esos cambios.

La aproximación sociocognitiva subraya la importancia de gestionar en función de percepciones compartidas causa-efecto y no en función de los fines.

Los procedimientos para crear significados compartidos pasan por: el rediseño organizacional, la realización de ceremonias (ej: fiestas de acogida de los nuevos miembros), el diseño de espacios.

Dimensiones Cognitivas y Aspectos Organizacionales Objetivos

  • Siendo cierta la importancia de los procesos cognitivos, debemos tener presente que los miembros de las organizaciones no tienen potestad al definir el contexto organizacional según sus propios esquemas cognitivos, ni tampoco para actuar según sus definiciones de la situación organizacional que ellos se elaboran.
  • Lo que hace que no tengan potestad para ello es la normativa organizacional, la cual determina el comportamiento de los miembros, y eso no está sujeto a interpretaciones.
  • Las organizaciones tienen propiedades objetivas que operan como constricciones sobre los procesos subjetivos de los miembros.
  • Las organizaciones no son alucinaciones, aunque la realidad solo cobra sentido cuando el individuo la interpreta (se la representa) como forma de reducir la incertidumbre.
  • Los procesos de institucionalización (de socialización) otorgan objetividad a las representaciones cognitivas: la organización, aunque tiene un componente objetivo importante, no es totalmente independiente de los miembros que la constituyen. La organización es más que la agregación de sus unidades (Gestalt).

Entradas relacionadas: