Organizaciones Sociales y Participación Ciudadana: Claves y Funciones

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Organizaciones Sociales y Participación Ciudadana

Gremios

Los gremios surgen a partir del siglo XI y permanecieron hasta finales de la Edad Media. Un gremio es la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Por ejemplo, existían gremios de carpinteros o de panaderos. Su función principal es proteger sus intereses controlando la calidad y el precio de los productos y procurando que todas las personas pertenecientes al gremio tuviesen un trabajo. Los roles dentro del gremio eran: maestro, oficial y aprendiz. Una de las causas de su existencia era proteger sus intereses y asegurar que existiera materia prima para todos.

Participación Ciudadana

La participación significa que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas.

Fases para una participación responsable:

  1. Información
  2. Opinar
  3. Tomar decisiones
  4. Actuar

Tipos de participación:

  • Por reivindicación: Consiste en la posibilidad que tiene la población de organizarse para reclamar que se aprueben nuevos derechos o sean respetados los ya existentes.
  • Por control: Es cuando la población exige que se rindan cuentas del dinero público o cuando se plantea que se traten de otra forma ciertos temas que nos involucran a todos, por ejemplo, la seguridad.
  • Por gestión: Cuando la población se organiza con el objetivo de satisfacer ciertos servicios que no están previstos por el estado, por ejemplo, una guardería.

Asociaciones Estudiantiles

Son agrupaciones de estudiantes que se organizan internamente en cada centro educativo para atender los requerimientos de los estudiantes. Se eligen de forma democrática a los delegados estudiantiles que actuarán como representantes ante las autoridades de la institución.

Derechos:

  • Expresión
  • Manifestación
  • Cartelera estudiantil
  • Poder plantear nuevas propuestas a la institución y que sean oídos
  • Estudiar

Obligaciones:

  • Estudiar
  • No ingresar bebidas alcohólicas, armas o drogas
  • Respeto
  • Cuidar el mobiliario

Sanciones:

  • Llamado de atención verbal
  • Observación escrita
  • Suspensión máximo por 15 días
  • Expulsión

Partidos Políticos

Son asociaciones de individuos que comparten una misma ideología y articulan las demandas de los ciudadanos en un estado. El término partido político comenzó a utilizarse a fines del siglo XVIII para sustituir a la palabra facción.

Requisitos:

  • Juntar 1310 firmas
  • Presentarlas en la corte electoral
  • Seleccionar un nombre, color y número de lista
  • Incluir la carta funcional del partido, es decir, los objetivos e ideología que presentará

Qué debe tener una lista:

  • Lema: Nombre del partido
  • Sublema: Sector dentro del partido
  • Número
  • Lista de los candidatos

Sindicato

Consiste en una asociación voluntaria de trabajadores. El objetivo es defender los intereses laborales. Surge en el siglo XIX durante la Revolución Industrial en Inglaterra y Europa. Son las reuniones que tiene el sindicato para controlar si todo funciona de manera correcta. Recurren a marchas, huelgas, manifestaciones, contratos, convenios, etcétera. La libertad sindical es un derecho. El diálogo se da cuando se reúnen entre todos para controlar la negociación colectiva y llegar a un acuerdo conveniente para todos.

Sufragio

Es todo pronunciamiento de la voluntad de las personas en los ámbitos que actúan. Constituye un derecho y un deber.

Características:

  • Universal: Constituye a todos los inscriptos y habilitados en el registro.
  • Secreto: Ninguna persona puede saber a quién vota el elector, excepto que lo quiera decir. Se opuso el voto público o de mano alzada para evitar presiones con quien votaba.
  • Obligatorio: Votar es obligatorio, por lo cual de no votar esta persona será sancionada. También es un derecho de quienes los ejercen para elegir a las personas que tendrán cargos en el gobierno.

Las sanciones económicas son multas que se establecen al no votar: la primera vez una UR y 3 UR si se reitera. Las sanciones administrativas son que al no votar no podría realizar trámites en oficinas públicas ni inscribirse en la educación superior. Las causas de justificación por no votar son padecer enfermedad, invalidez o imposibilidad física que impide asistir a votar, no estar en el país el Día de las elecciones, razones de fuerza mayor o tener la ciudadanía política suspendida.

Entradas relacionadas: