Órganos de Control en Colombia: Estructura y Funciones Esenciales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Órganos de Control en Colombia: Estructura y Funciones
Los Órganos de Control son instituciones que forman parte de la estructura del Estado colombiano y garantizan que los intereses de la sociedad se cumplan. Se dividen principalmente en:
- Organismos del Ministerio Público
- Órganos de Control Fiscal
Organismos del Ministerio Público
Comprenden las siguientes entidades:
- Procuraduría General de la Nación
- Defensoría del Pueblo
- Personería Distrital
- Personería Municipal
Órganos de Control Fiscal
Incluyen las siguientes instituciones:
- Auditoría General de la República
- Contraloría General de la República
- Contraloría Departamental
- Contraloría Distrital
Funciones Generales de los Órganos de Control
Estos órganos son pilares fundamentales en un Estado Social de Derecho. Son instituciones encargadas de:
- Promover los derechos humanos.
- Proteger el interés público.
- Vigilar la conducta de los funcionarios públicos.
- Fiscalizar el Estado.
La Procuraduría General de la Nación
La Procuraduría General de la Nación cuenta con un despacho central y varias oficinas que delegan funciones específicas, ya sean asuntos ambientales, agrarios o de seguridad.
Funciones del Procurador General de la Nación
Las funciones del Procurador son:
- Desvincular del cargo a un funcionario que incurra en una falta legal.
- Proteger los derechos humanos.
- Emitir concepto en los procesos de control constitucional.
- Nombrar y remover funcionarios de su dependencia.
- Defender los intereses de la sociedad.
- Vigilar la conducta de los funcionarios públicos.
- Intervenir en la defensa del orden público.
Proceso de Elección del Procurador
El Procurador es elegido por el Senado de la República, a partir de una terna de candidatos enviada por el Presidente de la República.
Requisitos para ser Procurador
Para ser elegido Procurador, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Ser colombiano de nacimiento.
- Ser ciudadano en ejercicio.
- Ser abogado.
- No haber sido condenado judicialmente.
- Haber desempeñado durante 10 años cargos en la rama judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido la profesión de abogado con reconocida idoneidad.
La Defensoría del Pueblo y sus Funciones
La Defensoría del Pueblo es una creación novedosa de la Constitución Política de 1991. Se encarga de la promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos.
Funciones Principales de la Defensoría del Pueblo
Sus funciones principales incluyen:
- La defensa legítima de los ciudadanos.
- Organizar y dirigir la Defensoría Pública.
- Interponer acciones populares según su competencia.
- Divulgar los derechos humanos y recomendar políticas públicas.
- Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela.
- Organizar y dirigir proyectos de ley relacionados con su ámbito de acción.
Funciones de la Personería Distrital y Municipal
- Los personeros son elegidos por el Concejo Distrital y Municipal; no dependen directamente de la Procuraduría, pero sí trabajan de modo coordinado.
- Cada municipio del país debe tener un personero municipal.
- El personero, para ser elegido, debe ser colombiano de nacimiento.
- Velar por el efectivo cumplimiento de los derechos de petición de los ciudadanos.