Órganos Homólogos y Análogos: Evolución y Hominización

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Órganos Homólogos y Análogos: Evolución y Adaptación

Órganos Homólogos y Análogos: Definiciones

Órganos homólogos: Son aquellos que comparten la misma estructura básica, aunque estén adaptados para realizar funciones muy distintas. Esto refleja un origen evolutivo común.

Órganos análogos: Son aquellos que realizan la misma función, pero tienen estructuras diferentes y orígenes evolutivos distintos. Esto es resultado de la convergencia evolutiva.

La convergencia evolutiva se produce cuando dos estructuras similares evolucionan independientemente a partir de estructuras ancestrales diferentes, mediante procesos de desarrollo distintos, debido a presiones ambientales similares.

Árbol Genealógico y Cronológico de la Hominización

A continuación, se presenta un resumen cronológico de algunas especies clave en el proceso de hominización:

  • Homo habilis: Existió hace 2.5 a 1.5 millones de años (m.a.). Conocido como el "hombre hábil" o "diestro".
  • Homo ergaster: Existió hace 1.8 a 1.2 m.a. Se le denomina "hombre trabajador".
  • Homo erectus: Existió hace 1.7 m.a. hasta hace 50,000 años. Su nombre significa "hombre erguido".
  • Homo antecessor: Existió hace 1.2 m.a. hasta 300,000 años. Se le considera el "hombre pionero".
  • Homo neanderthalensis: Apareció en Europa hace 300,000 años y se extinguió hace 28,000 años.

Características Anatómicas de los Homínidos

Las siguientes características anatómicas permiten determinar si un resto fósil pertenece o no a un homínido:

  • Posición del foramen magnum: El foramen magnum es el orificio del cráneo por donde pasa la médula espinal. En los homínidos, el foramen magnum se orienta hacia abajo, mientras que en los simios lo hace hacia atrás.
  • Disposición de la cadera: En los homínidos, los fémures se dirigen oblicuamente desde las caderas hasta converger en las rodillas. En los simios, los fémures se disponen verticalmente, manteniendo las rodillas muy separadas.
  • Cambios en el pie: La adaptación a la bipedestación supuso que el pie se alargara y el pulgar se alineara con los demás dedos.

Entradas relacionadas: