Orgánulos Celulares Eucariotas: Estructura y Funciones Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Retículo Endoplasmático

Constituido por una red de túbulos y cisternas que se expande por todo el citoplasma. Se divide en dos tipos:

Retículo Endoplasmático Liso

Constituido por una red de túbulos, unido al retículo endoplasmático rugoso, que se expande por todo el citoplasma. La membrana tiene una gran cantidad de enzimas, cuya actividad es la síntesis de lípidos.

Función:

  • Síntesis de lípidos que forman la membrana.
  • Almacenar y transportar mediando proteínas.
  • Proceso de desintoxicación, que es la transformación de productos menos tóxicos.

Retículo Endoplasmático Rugoso

Formado por cisternas comunicadas entre sí. Presenta vesículas de transporte. Se comunica con el liso y con la parte externa. Sus membranas son las encargadas de fijar los ribosomas y otro tipo de proteínas que constituyen canales de penetración de las proteínas sintetizadas por el ribosoma.

Función:

  • Los fosfolípidos que forman la membrana se sintetizan a partir del citosol.
  • Síntesis de proteínas de secreción.
  • Síntesis de proteínas que forman la membrana.

Aparato de Golgi

Se encuentra próximo al núcleo y, en la célula animal, rodeado de centriolos. Formado por una o varias agrupaciones en paralelo de sáculos discoidales acompañadas de vesículas de secreción.

Función:

  • Responsable del transporte de sustancias dentro de la célula.
  • Maduración, acumulación y secreción de sustancias.

Vacuolas

Se forman a partir del R.E. y del aparato de Golgi. En las células animales, las vacuolas suelen ser pequeñas, denominadas vesículas.

Función:

  • Reserva energética elaborada por la célula.
  • Almacenar productos de desecho.
  • Acumulación de H₂O que permite aumentar el volumen de la célula vegetal y poder alcanzar la turgencia, sin variar la cantidad de citosol ni su salinidad.

Mitocondria

Son orgánulos de las eucariotas encargados de obtener energía mediante la respiración celular y producir la mayor cantidad de ATP. Se encuentran en el citoplasma. Además, son orgánulos polimorfos en forma de bastoncillos y están formadas por una membrana interna y externa.

Función:

Se distingue:

  • Ciclo de Krebs: es la etapa inicial y se realiza en la matriz mitocondrial. Se desprende CO₂.
  • Cadena Respiratoria: es la etapa final. Se junta el H₂ procedente de la materia orgánica con el O₂ y se libera energía que queda almacenada en la molécula de ATP, gracias a la enzima ATP-sintasa.

Cloroplasto

Son típicos de las células vegetales. Contienen clorofila, gracias a la cual pueden llevar a cabo la fotosíntesis, proceso en el que la energía luminosa se transforma en química (fotoautótrofos), y sintetizan materia orgánica a partir de la inorgánica (autótrofos).

Función:

  • Fase Luminosa: Durante esta fase, los pigmentos fotosintéticos de la membrana tilacoidal captan la energía luminosa que se utiliza para romper moléculas de H₂O y obtener H en forma de H⁺ y electrones (e⁻), mientras el O₂ se libera al exterior como producto de desecho. El transporte de e⁻ y H⁺ (protones) por las enzimas también se realiza en la membrana tilacoidal, permitiendo sintetizar la molécula de ATP.
  • Fase Oscura (Ciclo de Calvin): Se realiza en el estroma. En ella se captan moléculas de CO₂ del aire que se añaden al H obtenido en la fase luminosa, gracias a la energía del ATP y NADPH, generando materia orgánica. También se realiza en el estroma la duplicación del ADN y la biosíntesis de proteínas, en la que intervienen los plastorribosomas.

Entradas relacionadas: