El origen de la ciencia y sus componentes

Enviado por daniel_azcano y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El origen de la ciencia

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. Como vimos en la unidad 1, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo. La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad. Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un periodo que se conoce como revolución científica.

Características de la ciencia

Galileo se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas dedicadas a la ciencia anteriores, pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Esta forma de proceder diferencia la ciencia de otras formas de saber como la filosofía. Puede sintetizarse en estas dos características:

  • La experimentación. Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado a la observación.
  • La matematización. Galileo afirmó sin ambages que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas.

Los componentes de la ciencia

La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías:

  • Conceptos: son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos:
    • Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
    • Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
    • Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.
  • Leyes: cuando en química se dice que la presión de un gas es inversamente proporcional al volumen que ocupa, estamos enunciando una ley. Las leyes son los enunciados básicos de conocimiento científico y se caracterizan por:
    • Usar conceptos que han sido previamente definidos de forma precisa.
    • Determinar de forma universal una regularidad.
  • Teorías: la ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posible. Por esta razón, las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras formando sistemas compactos coherentes y sistemáticos a los que llamamos teorías científicas.

El método científico

El método científico es el procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento. Existen diferentes formas o pasos para conseguirlo. En el desarrollo de la actividad científica se emplean distintas formas de argumentación, como la deducción y la inducción.

El método deductivo

La deducción consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de que disponemos, de tal manera que si dicha información es cierta entonces la conclusión necesariamente también lo será.

El método inductivo

El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. En la inducción se pasa de lo particular a lo general y distinguimos las siguientes fases:

  • Observación y posterior clasificación de los hechos.
  • Generalización de leyes mediante inducción.
  • Formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad.

La inducción nos lleva a obtener conclusiones que amplían conocimiento, puesto que se llega a una ley general a partir de casos particulares que se han estudiado.

Entradas relacionadas: