Origen del Deporte: Ritual, Religión y Guerra

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Liturgia, Juego y Actitud Personal

Una cosa es la liturgia simbólica ritual, y otra distinta, la actitud personal de cada uno de los participantes en el ceremonial, que no puede entenderse a la vista exclusiva del componente lúdico. Se discrepa de la definición dada por Huizinga sobre el juego por ser demasiado larga y de poco alcance. Se define como: actividad libre, separada, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia. Se clasifican los juegos en cuatro nomenclaturas dependiendo del dominio de una acción u otra:

  • Agon - Competición
  • Alea - Azar
  • Mimicry - Simulacro
  • Ilinix - Vértigo

Se supone que en las sociedades primitivas han dominado los juegos en los que predominan el simulacro y el vértigo, los cuales aseguraban la cohesión del grupo. Mientras que, en las culturas desarrolladas, organizadas y jerarquizadas, tienen especial predicamento los juegos agonísticos y de azar, en los que la competición y el tantear la suerte propician y favorecen una hipotética quiebra de la estructura estamental.

De la Religión

La historia del deporte ha resaltado muchas veces su origen religioso. La fenomenología de la religión distingue dos núcleos en la actitud religiosa del ser humano: la dimensión estática de recogimiento y la esperanza salvífica.

Carl Diem y la Esperanza Salvífica

Carl Diem ha constituido una de las mejores historias del deporte. El reconocimiento a la esperanza salvífica provocó en el hombre una respuesta que, según Diem, se debe mucho a la condición corporal del ser humano. Afirma que todos los ejercicios corporales fueron inicialmente actos de culto. Para este autor, los hombres primitivos interpretan su existencia como un regalo de los dioses, motivo por el cual cualquier gesto o acción humana, por sencilla que sea, es analizada como una manifestación de esa experiencia religiosa.

Para ganarse la confianza y protección de los dioses, se exterioriza una serie de rituales en los que los ejercicios físicos ocupan un lugar preferente. Así se formaliza el culto de simples gestos a movimientos más complejos, lo que constituye, según Diem, un acto de comunicación entre lo espiritual y lo corporal.

Mircea Eliade y las Comunidades Agrarias

Mircea Eliade señala que tanto en la técnica agrícola como en el ceremonial, el hombre interviene directamente. En las comunidades agrarias, en las fiestas relacionadas con el tránsito del año viejo al año nuevo, se da la expulsión de los males y la regeneración de los poderes. Las luchas rituales surgen a modo de enfrentamiento entre el verano y el invierno.

Las luchas ceremoniales aparecen en muchas religiones y surgen por la creencia de que los golpes, las competiciones, los juegos brutales entre grupos, incrementan y potencian la energía universal a través de la estimulación de las fuerzas genéricas y de la vida vegetativa.

De la Guerra

Las teorías de la guerra son aquellas que nos plantean el origen vinculado a cuestiones belicistas. La tradición del hombre como ser social es la guerra, salvo a partir del siglo XVIII, donde aparecen nuevas corrientes que plantean la idea del buen salvaje y que nos da una visión placentera e idílica del ser humano.

Entradas relacionadas: