Origen y desarrollo de la filosofía antigua
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Aproximación y origen de la filosofía
Es el saber que aborda cuestiones que no pueden ser objeto de estudio de otras disciplinas. Proviene del griego y significa “amante de la sabiduría”. La filosofía consiste en el deseo de conocer. Nació en Jonia en el S.VI. El ser humano observa lo que le rodea maravillado y extrañado. El primer filósofo fue Pitágoras, lanzó un paralelismo entre la situación del espectador de los juegos olímpicos y la condición del “amante del saber”, los espectadores contemplan, deseosos de conocer y entender cuanto tiene lugar en la arena. El segundo filósofo (medio siglo después) fue Sabro que buscaba la verdad, el bien y la belleza. Los sofistas son expertos en oratoria y retórica, que defendían que no existen verdades ocultas
Pensamiento mítico al logos
Las diferencias entre el pensamiento: mito y logos: Pensamiento mítico: los fenómenos de la naturaleza no se pueden conocer o predecir porque suceden según el capricho de los dioses. El mundo es caótico y sin leyes fijas. Explica el mundo por medio de relatos fantásticos. Las explicaciones míticas no aceptan la revisión, constituyen un conocimiento o explicación acabado y cerrado. Se trata de una explicación tradicional. Pensamiento racional: todos los fenómenos tienen una naturaleza y unos principios o causas naturales que permiten su conocimiento. El mundo es un lugar ordenado, regido por leyes fijas y estables. Se vale de la razón para conocer las leyes que rigen el mundo. El conocimiento racional está en constante revisión y por ello es sensible a nuevas explicaciones que mejoren las existentes. Se trata de una explicación crítica
Ramas de la filosofía
Metafísica: “más allá de la física” es designada a gran parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe. Rama más antigua, es la característica de la actividad filosófica. Lógica: se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y su corrección y establece cuando un razonamiento está bien construido y podemos estar seguros de la validez de su conclusión. Epistemología: se conoce como teoría del conocimiento, se ocupa de cuestiones como, qué es el conocimiento, tipos y formas, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer. Goza de mayor popularidad. Ética: tiene como objeto los códigos morales, analiza nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, su universalidad... Rama clásica de la filosofía, puede ayudarnos a llevar una buena vida. Estética: interesada por el arte y la belleza en general. Como disciplina filosófica tiene un nacimiento reciente (S. XVIII). Por su carácter interdisciplinario la filosofía se ocupa de la validez y la fundamentación de otras disciplinas
La filosofía antigua
Es el estudio de la naturaleza y buscaban el principio/s que se esconden tras la variedad de formas. Los principales representantes fueron: Tales, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Herádito y Parménides, se preguntaron sobre el origen de la naturaleza y si la multiplicidad de cosas que vemos diariamente podía en realidad obedecer a las distintas maneras de manifestar un único principio. El primer giro en el objeto de estudio de la filosofía fue aportado por los sofistas que se centraron en el concepto de “verdad” y exploraron las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. Sócrates les reprochó su atención por lo útil en detrimento de los verdaderos y propuso a sus contemporáneos la búsqueda de la virtud, mediante el cuestionamiento de toda canuinccion subjetiva. Platón afirmó que además del mundo físico, material y cambiante, existía otro plano del ser, fuera del espacio y del tiempo, de carácter inmutable y perfecto, en el que se encuentran las verdaderas definiciones de los conceptos universales. Denominó a esta realidad mundo de las ideas. Aristóteles también mantendrá una posición crítica con los sofistas y defenderá la existencia de verdades objetivas. Permaneció 20 años en la academia platónica, luego fue tutor de Alejandro Magno, hasta que creó su propia escuela, el liceo (labor de clasificación sistematizada, todos los saberes, desde la biología o la física hasta la lógica o la política). Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 se inicia la etapa de la filosofía helenística, donde el paso de la polis al Imperio va a dar lugar a nuevas escuelas. Estoicismo, epicureismo y escepticismo, cuestión de cómo hemos de vivir para alcanzar una existencia más feliz (Imperio romano) Siglos III y IV en Egipto: neoplatonismo; visión mística de la doctrina de Platón