Origen y desarrollo de la lingüística aplicada

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La lingüística aplicada ha existido como tal emparejada siempre con las propuestas teóricas, con la lingüística general. A lo largo de la lingüística no se aceptó institucionalmente como disciplina hasta hace 4 décadas, siendo en esa fecha cuando sus estudios se particularizaron de un modo sistemático en todo el mundo. En España, sin embargo, la lingüística aplicada está todavía en una fase 'de adolescencia'.

El comienzo de la lingüística aplicada no tiene una fecha fija, pero podemos ver su nacimiento científico con dicho nombre se produce entre la década de los 40-50 y es entre distintos centros académicos de EE.UU. los centros sobre todo especializados en lenguas extranjeras, sin embargo, aunque esta sea todavía la dimensión más importante de la lingüística aplicada, no podemos olvidar otros aspectos que actualmente se suelen reconocer como integrantes de esta. Esta lingüística ha existido casi desde siempre porque a lo largo de la historia de la lingüística se han abordado problemas relacionados con la enseñanza o aprendizaje de segundas lenguas, por ejemplo, en el Renacimiento, Antonio de Nebrija dedica la última parte de su Gramática a la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas. Desde entonces y hasta la actualidad la enseñanza del español ha ocupado un lugar muy importante en la historia de la lingüística.

Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera

Si nace la denominación de lingüística aplicada, en el año 1925 el lingüista estadounidense Collizts publica con motivo del nacimiento de la revista 'lenguague', 1 artículo de una dimensión aplicada de la lingüística frente a la dimensión teórica. Ya tenemos testimonios anteriores utilizando la misma palabra. Si en sus inicios esta disciplina se encuentra íntimamente ligada a la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, hemos de decir que su aparición como disciplina se va a ver favorecida por una serie de circunstancias de índole externa e interna.

Causas externas:

1- la independencia de países africanos, asiáticos y americanos en la década de los 40,50, y hasta los 60 aproximadamente. La independencia de estos países tiene como consecuencia inmediata, la implantación de nuevas lenguas oficiales con la necesidad de planificar, pero también de normativizar todas esas lenguas. Lenguas que apenas tenían tradición escrita. Como las lenguas de los indios aborígenes de América o lenguas que se hablaban en África pero que solamente contaban con una tradición oral. También surge la necesidad de alfabetizar a los miembros de esas comunidades y se han de elaborar gramáticas y manuales de tipo didáctico para el aprendizaje de las lenguas. Estos hechos van a favorecer la pedagogía de las lenguas vivas.

Entradas relacionadas: