Origen y Diversidad de las Lenguas Romances en la Península Ibérica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Legado del Latín en la Península Ibérica

De las lenguas prerromanas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos, solo se ha mantenido el vasco.

La lengua romance surgió del latín que los romanos trajeron a Hispania. El latín no era uniforme y se aplicó a diferentes pueblos, dando lugar a la variedad del romance hispano. Esta variedad se clasificó tradicionalmente en:

  • Occidentales: Gallego y Portugués.
  • Centrales: Leonés, Castellano, Aragonés y Mozárabe.
  • Orientales: Catalán, Valenciano y Balear.

Romances Occidentales

La lengua latina hablada en el noroeste, en contacto con lenguas primitivas, dio lugar a una variedad romance singular: el gallego. Esta lengua se extendió hacia la franja portuguesa durante la Reconquista. Cuando Portugal se erigió en reino independiente, la lengua inició un proceso de diferenciación que finalizó en el siglo XV. A lo largo de la Edad Media, el gallego-portugués conoció un gran esplendor literario.

Romances Orientales

En los territorios de la antigua Marca Hispánica surgió un romance propio. Por el proceso de Reconquista, se extendió a una parte importante de la antigua Corona de Aragón y dio lugar a variedades territoriales (catalán, valenciano, balear). Conoció un gran prestigio literario durante la Edad Media. Tras un periodo de decadencia, inició su recuperación y ha aumentado el número de hablantes.

Romances Centrales

En la zona central de la península surgieron cuatro variedades romances: el leonés, el castellano, el aragonés y el mozárabe.

Mozárabe

El mozárabe era utilizado por cristianos que vivían en el territorio ocupado por musulmanes, aunque muy influido por el castellano.

Leonés

El antiguo leonés se ha mantenido en algunas zonas. Apenas tuvo culto literario, hecho que influyó en su fragmentación dialectal. En la actualidad, la comunidad autónoma de Asturias promociona su estudio y normalización.

Aragonés

El antiguo aragonés quedó recluido en variedades habladas en valles pirenaicos, como Hecho, Ansó, Bielsa o Gistaín.

Castellano o Español

El castellano era el romance hablado en el Condado de Castilla que se expandió por territorios reconquistados. La conquista de Granada y la anexión del Reino de Navarra unificaron el estado español y otorgaron un predominio al castellano. El descubrimiento de América inició una época de expansión sin precedentes. La lengua española acabaría convirtiéndose en lengua común de España y gran parte del continente americano.

Variedades del Español

Español Norteño

Se habla en la mitad norte de la península. Convive con otras lenguas y existen variedades según la región.

Español Meridional

Esta variedad ocupa casi todo el sur de la península. Se pueden destacar características como:

  • Yeísmo: No se distingue la pronunciación de las consonantes 'll' e 'y'.
  • Relajación de la 's' final de sílaba: Se aspira o se pronuncia de forma parecida a la consonante que sigue.
  • Pérdida de consonante intervocálica: Ejemplos como salao (salado), querío (querido), sabío (sabido).
  • Confusión de las consonantes 'r' y 'l' finales: Ejemplos como arma (alma), calne (carne).

Características del Español Americano

Muchas características del español americano se asemejan a las del español meridional:

  • Seseo: Las consonantes 's' y 'z' se pronuncian como 's'.
  • Yeísmo: 'll' e 'y' se pronuncian como 'y' (similar a la 'y' de yate).

Rasgos gramaticales:

  • Desaparece el pretérito perfecto compuesto y se sustituye por la forma simple (ej. comí en lugar de he comido).
  • El voseo, que consiste en la conservación de la forma 'vos' para la segunda persona del singular o plural en algunas regiones.
  • Ausencia de leísmo y laísmo.
  • Uso de adjetivos adverbializados (ej. suena lindo).

Entradas relacionadas: