Origen y evolución del castellano: De Cantabria al mundo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La formación del castellano

Anteriormente a la invasión musulmana, el latín vulgar que se hablaba en la península ibérica constituía un corpus más o menos homogéneo. Pero durante el proceso de reconquista, los nuevos reinos del norte desarrollaron soluciones lingüísticas diferentes que condujeron al nacimiento de las lenguas romances. Las principales lenguas romances fueron (de oeste a este): el gallego-portugués, el leonés, el castellano, el aragonés y el catalán (con sus variantes).

Más tarde, en los siglos XII y XIII, cuando los reinos peninsulares avanzaron de manera imparable en la reconquista del sur, fue el reino de Castilla (ya unificado con León) el que más territorio reconquistó, consiguiendo un abanico de terreno que abarcaba por el norte desde Galicia hasta Aragón y en el sur desde la frontera con Portugal hasta Valencia. Por tanto, fue su lengua la que se instaló en esos territorios, que suponían más de la mitad del territorio nacional, y esta fue la principal razón por la que el castellano se impuso como lengua común por encima del resto hasta llegar a ser la lengua común que compartimos desde hace muchos siglos.

Evolución del castellano

  • Tuvo su origen en Cantabria, en un conjunto de condados que dependían del reino leonés (Amaya fue su capital en el siglo IX). Los castellanos lograron, de la mano de Fernán González, formar un condado hacia el año 950, aunque dependiente de León. El condado de Nueva Castilla (Castilla, Asturias de Santillana, Cerezo, Lanzatrón y Álava) se convirtió en reino con el rey Sancho el Mayor de Navarra en 1035.
  • Desde el siglo XII, Castilla invierte la situación de dominio territorial y logra absorber a León, formando un gran reino que fue el dominante en el proceso de reconquista.
  • Como dijimos en el punto anterior, el castellano se difundió con la reconquista hacia el sur, avanzando como un triángulo que ocupó la mayor parte del territorio de España.
  • Posee literatura propia desde el siglo XI.
  • Un paso definitivo en la consolidación del castellano fue el aportado por Alfonso X El Sabio (s. XIII), que lo convierte en lengua oficial del Estado en sustitución del latín. Desde este momento se impulsa la escritura de obras literarias únicamente en castellano.
  • Con la conquista de las Indias, los conquistadores lo implantan como lengua en América y Filipinas (en un largo proceso de hispanización que en Filipinas quedó sin consolidar y en América se completó realmente en el siglo XIX, con la independencia de las colonias).
  • Los judíos expulsados (1492) lo llevan consigo y aún lo mantienen hoy sus descendientes sefardíes (judeoespañol en zonas de Israel, fundamentalmente).
  • Alcanzó su mayor esplendor literario y prestigio internacional en los siglos XVI-XVII con la literatura renacentista y barroca. A su cumbre lo llevaron autores como Cervantes, Garcilaso, Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca
  • Finalmente, en el siglo XVIII, con el nacimiento de la Real Academia Española (1713), se unifican las normas de ortografía y de uso morfosintáctico hasta el estado en que prácticamente usamos hoy día el español (Ortografía de la Real Academia -1741- y Gramática de la Real Academia -1771-).

Hoy lo hablan alrededor de 500 millones de personas y es lengua oficial en España, Argentina, Paraguay (cooficial con el guaraní), Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana. Se usa también por los hablantes hispanos de EE. UU.; en Puerto Rico, donde es lengua oficial junto con el inglés; y en Filipinas, donde está en retroceso y solo el 10 % de la población lo conoce.

Entradas relacionadas: