Origen y Evolución del Castellano: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

1. Etapa Prerromana: La Península Ibérica antes de Roma

Antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica, existían muchos pueblos con su lengua propia (íberos, celtas, vascos, tartesios, fenicios, etc.).

2. La Romanización: La Imposición del Latín

La conquista romana significó la unidad lingüística del territorio peninsular y su incorporación al Imperio Romano. La romanización es el proceso a través del cual los habitantes de cada pueblo conquistado fueron incorporados al mundo cultural latino.

El latín que se hablaba en cada una de las zonas del Imperio empezó a diferenciarse del de otros lugares en pronunciación, gramática y vocabulario.

3. Invasiones Germánicas y la Ruptura Lingüística

Se produjo la caída del Imperio Romano con las invasiones de pueblos germánicos, que se repartieron el dominio de la península, lo que llevó a la ruptura de la unidad lingüística.

Más tarde llegaron los visigodos, pero su llegada no significó la unificación lingüística del territorio.

4. La Invasión Árabe y la Influencia en los Romances

Los árabes ocuparon prácticamente toda la península, excepto el norte, donde los reinos herederos de los visigodos iniciaron poco a poco la recuperación de los territorios invadidos.

El contacto con los árabes permitió la entrada de su cultura y la influencia de su lengua en los romances peninsulares. El mozárabe, el romance hablado en territorio musulmán, se perdió con la Reconquista.

Conocemos el mozárabe a través de las jarchas, breves composiciones líricas conservadas en las lenguas peninsulares.

5. Nacimiento y Expansión del Castellano

Nació en el Condado de Castilla. Las primeras palabras escritas en este romance se llaman glosas, que son testimonios muy breves del principio de nuestra lengua que aparecen escritos en los márgenes de textos latinos.

La expansión del castellano comenzó cuando el reino de Castilla se independizó y extendió su influencia.

6. Características Lingüísticas del Castellano Primitivo

Algunas de las transformaciones fonéticas clave fueron:

  • Pérdida de la F- inicial latina ante vocal.
  • Pérdida de la consonante G- ante E o I.
  • Palatalización de grupos consonánticos: PL, CL, FL > LL.
  • Palatalización del grupo CT > CH.
  • Monoptongación de diptongos latinos: AU > O; OE > E.

7. La Consolidación del Castellano con Alfonso X el Sabio

La falta de uniformidad de la lengua castellana termina gracias a la labor lingüística del rey Alfonso X el Sabio, quien, curiosamente, compuso sus famosas “Cantigas de Santa María” en lengua gallega.

Amplió el vocabulario castellano e introdujo estructuras oracionales complejas, estandarizando la prosa. Posteriormente, la difusión de la imprenta ayudó a la fijación y expansión de la lengua.

8. El Reajuste Consonántico del Siglo XVI

En este siglo termina el proceso de transformaciones fónicas cuyo resultado es el castellano clásico, base del español moderno.

Entradas relacionadas: