Origen y Evolución Celular: De la Síntesis Prebiótica a la Célula Eucariota
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 544,32 KB
Origen de la Vida
La teoría más aceptada sobre el origen de la vida es la síntesis química prebiótica.
- Moléculas de la atmósfera primitiva: H2O, metano, amoníaco y vapor de agua.
- Formación de moléculas orgánicas a partir de moléculas sencillas, gracias a la radiación y descargas eléctricas de tormentas.
- Nuevas moléculas crecían a mares formando el llamado caldo primordial.
- Estas moléculas se asocian formando coacervados. La primera célula viva se llama LUCA y tendría una organización de tipo procariota.
Evolución Celular de Procariotas a Eucariotas
Lynn Margulis, mediante su teoría endosimbiótica, propuso que las células eucariotas se originan a partir de las procariotas. Analizó mitocondrias y cloroplastos y comprobó que tienen evidencias de que antes fueron bacterias:
- Tamaño similar.
- ADN similar en forma y tamaño.
- Ribosomas semejantes en tamaño.
- Doble membrana.
Orgánulos como el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y la envoltura nuclear aparecían por invaginación de la membrana plasmática.
Envoltura Nuclear
- Membrana nuclear externa: se continúa con el retículo endoplasmático y tiene ribosomas en su cara externa.
- Espacio intermembranoso: se continúa con el reticular.
- Membrana interna: en su cara interna tiene una lámina fibrosa que sirve de anclaje a la cromatina durante su condensación y regula el crecimiento de la envoltura nuclear.
- Poros nucleares: permiten la entrada de proteínas y la salida de ARN y ribosomas.
Cromatina
ADN asociado a proteínas. Dos tipos:
- Eucromatina: cromatina menos compacta que se tiñe débilmente.
- Heterocromatina: cromatina muy condensada que se tiñe intensamente. Su ADN no se transcribe.
Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)
- Síntesis de proteínas de membrana o asociadas a vesículas: los ribosomas sintetizan proteínas que pueden quedarse en la membrana del RER o pasar por el translocón y al espacio reticular. Si esta parte se desprende, se forma una vesícula.
- Glicosilación de proteínas para fabricar glicoproteínas.
Retículo Endoplasmático Liso (REL)
- Síntesis de lípidos: tienen abundante REL las células de los testículos, ovarios o de la corteza suprarrenal porque producen hormonas lipídicas esteroideas.
- Contracción muscular: el REL de las células musculares almacena el calcio necesario para la contracción muscular.
- Detoxificación: encargado de eliminar sustancias tóxicas mediante la oxidación de los mismos. Abundante en células del hígado, riñón, pulmón, piel o intestino.
- Liberación de glucosa: la glucosa se almacena como glucógeno en forma de gránulos insolubles adheridos a las membranas del REL. Abundantes en células del hígado y del músculo.
Funciones del Aparato de Golgi
- Empaquetamiento de proteínas.
- Maduración de lípidos y proteínas.
- Formación del tabique telofásico o fragmoplasto.
- Formación de lisosomas primarios.
- Formación del acrosoma de espermatozoides.
Lisosomas
- Primario: vesícula formada directamente del aparato de Golgi.
- Secundario: cuando el lisosoma primario se ha fusionado con una vesícula con material a digerir.
Funciones de la Pared Celular
- Exoesqueleto que protege a la célula frente a la presión osmótica y a la planta de agentes externos.
- Da forma a la célula.
- Permite a las plantas mantenerse erguidas y rígidas.