Origen y Evolución del Concepto de Economía Política: De Mercantilistas a Economistas Clásicos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El Concepto de Economía Política
El término Economía Política aparece por primera vez en 1615 en el título de la obra publicada por el mercantilista francés Antoine de Montchrétien Traité d’Économie Politique, en la que abordaba diferentes teorías y problemas económicos. Sin embargo, hay constancia de que era utilizado desde finales del siglo XV para referirse a la administración del “hogar social” representado por los nuevos estados. Se inició así un largo periodo en el cual esta denominación fue la más comúnmente aplicada para la ciencia económica. La denominación de Economistas identificaba en el siglo XVIII a los fisiócratas, reunidos en torno a François Quesnay, que por primera vez articula un cuerpo coherente de pensamiento económico. Este autor no utilizó la expresión Economía Política en los títulos de ninguno de sus escritos, aunque sí que aparece en los de alguno de sus discípulos. Tampoco Adam Smith la adoptó para indicar el contenido de su obra fundamental, prefiriendo referirse a la riqueza de las Naciones, pero en el texto se hace mención a este concepto, como la rama de la ciencia del gobierno o la legislación cuyo fin es el enriquecimiento del pueblo y del soberano.
Apogeo del Término con los Economistas Clásicos
Con los economistas clásicos el término Economía Política alcanza su mayor apogeo, de forma que los principales autores de esta escuela lo incluyen titulando sus obras más importantes. Es el caso de Jean-Baptiste Say, David Ricardo, Thomas Robert Malthus, James Mill, John Stuart Mill, Nassau William Senior o Karl Marx. En 1821 se constituía en Londres el Club de la Economía Política, como centro de reunión y de debate para los intelectuales y estudiosos interesados en esta ciencia. Los economistas clásicos mantuvieron una continuidad con el enfoque de mercantilistas y fisiócratas, al menos por lo que respecta a su centro principal de interés. Así, al margen de las diferencias en sus posiciones respecto al comercio internacional, en cuanto a la importancia que otorgan a la producción agrícola y en la forma en que se enfrentan al análisis de dichos temas, estas dos últimas escuelas comparten la preocupación por el tema de la generación y distribución de la riqueza.
La Riqueza de las Naciones como Eje Central
Del mismo modo, el estudio de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones es utilizado por Adam Smith como eje central para sistematizar, ordenar y mejorar los trabajos de los economistas anteriores, haciendo posible que a partir de su obra el conocimiento económico siguiera un proceso acumulativo, y no de aportaciones dispersas. Esta concepción de Smith fue, en general, compartida por los economistas clásicos, aunque no sin ciertos matices. De este modo, Malthus presentaba su trabajo como una investigación dirigida a la mejora de la sociedad, mientras que Say consideraba que la Economía Política estudia la forma en que se crean, distribuyen y consumen las riquezas que permiten satisfacer las necesidades de las sociedades.
La Distribución de la Riqueza según David Ricardo
Para David Ricardo el problema primordial de la Economía Política es el de las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que, según su criterio, forman la sociedad: los propietarios de la tierra, los poseedores del capital necesario para su cultivo, y los trabajadores que aportan su esfuerzo. Así lo pone de manifiesto en una carta que en 1820 dirige a Malthus, en la que escribe: “Usted piensa que la Economía Política es una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza. Yo creo que debería denominarse una investigación sobre las leyes que determinan la división del producto de la industria entre las clases que concurren a su formación”.
Síntesis de J. Stuart Mill y K. Marx
Por su parte, J. Stuart Mill intenta hacer compatibles ambas posiciones a la hora de establecer y definir cuál es el contenido y el objeto de la disciplina, afirmando que quienes escriben o investigan sobre la Economía Política deben tener en cuenta tanto la naturaleza de la riqueza como las leyes que afectan a su producción y distribución. También K. Marx compartió esta visión.