El Origen y Evolución del Conocimiento Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Origen y Evolución del Conocimiento Científico

Origen de la Ciencia

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período que, precisamente por eso, se conoce como Revolución Científica.

Características de la Ciencia

  • Experimentación: El experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas. Galileo fue pionero en el uso de instrumentos para realizar estudios.
  • Matematización: Constituyó una pieza angular de la nueva ciencia, en contraste con la física anterior, dominada por cualidades ocultas y por tendencias naturales de los elementos. Aportó observaciones precisas y permitió librarse de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje cotidiano.

Componentes de la Ciencia

  • Conceptos: Son los términos específicos de cada ciencia.
    • Clasificatorios: Permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
    • Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
    • Métricos: Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.
  • Leyes: Las leyes son enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
    • Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa.
    • Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
  • Teorías: La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posible. Las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos a los que llamamos teorías científicas.

Clasificación de las Ciencias

  • Formales: No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos.
  • Empíricas: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones.
    • Naturales: Se ocupan de la realidad natural.
    • Sociales o Humanas: Se ocupan de la realidad social y humana.

Métodos Científicos

  • Método Deductivo: Consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información que disponemos, de tal manera que si dicha información es cierta, entonces la conclusión necesariamente también lo será.
  • Método Inductivo: Consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos.

El Problema de la Inducción

  • No hay observación sin teoría: Si el científico no partiera de una idea previa, no tendría ningún criterio para saber qué era preciso observar. La investigación científica no se origina en una observación neutra, sino que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar su teoría.
  • La inducción no es formalmente válida: El razonamiento inductivo es un tipo de razonamiento lógicamente no válido. A partir de premisas verdaderas, la conclusión puede ser falsa.

La Cuestión de la Demarcación

El problema de la demarcación se refiere a cómo establecer el criterio que nos permita separar o distinguir qué teorías son científicas y cuáles no.

  • Verificacionismo: Establece que el significado de una proposición está dado por las condiciones de su verificación y que tal proposición solo es cierta cuando es verificable en principio.
  • Falsacionismo: Establece que una teoría científica ha de ser falsable, es decir, ha de poder exponerse a quedar refutada (Karl Popper).

De la Técnica a la Tecnología

Existen desde los albores de la humanidad, pero casi hasta el siglo XVI siguieron caminos distintos. Esto empezó a cambiar con el surgimiento de la ciencia moderna. Definimos tecnología como el conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan la técnica desde el siglo XVIII. La diferencia fundamental es la aplicación de las teorías y los avances científicos.

Entradas relacionadas: