Origen y Evolución de las Especies: Fijismo a Neodarwinismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Fijismo
Aristóteles llevó a cabo una clasificación del reino animal y vegetal en especies y géneros. El fijismo mantiene que las especies y géneros son fijos y no han sufrido ni sufrirán cambio alguno. Las especies son un conjunto de individuos con características comunes, capaces de reproducirse entre sí y cuya descendencia perpetúa las características de un grupo originario sin variaciones desde el inicio de los tiempos.
Existe una finalidad en la naturaleza para conseguir que el mundo pueda llegar al máximo grado de perfección posible. El creacionismo: Dios creó esas especies, al ser obra divina serían perfectas y, por lo tanto, no necesitarían mejorar ni cambiar nunca más. Como consecuencia, las especies son invariables e independientes entre sí y fueron creadas para proporcionar al ser humano el mejor de los mundos posibles.
El antropocentrismo es otra teoría dentro de la concepción fijista. Se trata de un punto de vista típico de la filosofía posterior a la Edad Media. El antropocentrismo considera al hombre el centro de la creación.
Transformismo
Lamarck fue el primero que aventuró la idea de que los seres no siempre habían sido iguales (transformismo). Este explica que unas especies se originan a partir de otras como fruto de transformaciones anatómicas, pues según Lamarck la función crea el órgano.
Darwinismo
Charles Darwin se embarcó a bordo del Beagle y comenzó a elaborar una teoría de la evolución, pero no se atrevió a publicarla porque temía la reacción de la mentalidad fijista, ya que en ella se cuestionaba el origen divino de la creación del mundo.
La teoría de la evolución se basa en:
- Todos los seres vivos tienen un origen común. Los seres vivos están emparentados entre sí.
- Las especies evolucionan. Gradualismo: el proceso de cambio es progresivo.
- La selección natural. Hay 2 momentos:
- En cada generación nacen individuos con diferentes características particulares.
- Cada individuo lucha por sobrevivir.
Mutacionismo
El punto débil de la teoría de Darwin radica en la incapacidad para explicar ¿cómo surgían esas variaciones aleatorias que hacían posible la evolución y cómo se transmitían? El mutacionismo puede explicar los mecanismos de la herencia y la génesis de la variación en los seres a partir de las leyes de Mendel que Darwin desconocía.
En el siglo XX se redescubre la importancia de los genes y las mutaciones.
Teoría Sintética
La teoría sintética o neodarwinismo unifica el mutacionismo y darwinismo al actualizar las teorías de Darwin a la luz de los últimos avances genéticos. Relaciona los genes con la selección natural, el mecanismo que al seleccionarnos permite la evolución. Esta teoría surgió en los años 40.
El mutacionismo defiende la mutación como causa determinante en el proceso evolutivo, originan la enorme variación genética, pero en un segundo momento es la selección natural la que tiene el papel fundamental.
Proceso de Humanización: Factores
El paso de la hominización a la humanización tuvo una serie de factores. La cultura forma parte de la naturaleza humana y se transmite mediante el lenguaje.
- Descubrimiento del fuego: El fuego alumbra y calienta, espanta a los depredadores, permite la cocción de alimentos y proporciona un lugar de reunión.
- Fabricación de herramientas: Instrumentos cortantes y armas defensivas.
- Agricultura y ganadería: Las actividades agrícola y ganadera supusieron un cambio revolucionario. Gracias a esto era posible obtener más cantidad de alimentos, formar grupos más numerosos y acumular excedentes.
- Organización social: Existe una jerarquía y unas normas sociales que respetar. Las consecuencias son: comercio, guerra e historia.
Pensamiento
Gracias al pensamiento interpretamos toda la información que llega. La diferencia más grande está en nuestro lenguaje articulado.
Lenguaje
A través de la articulación de signos sin sentido, como los fonemas, el hombre puede componer palabras y oraciones que sí tienen sentido. El lenguaje humano se caracteriza también por ser simbólico, lo que significa que elabora y emplea signos convencionales.
Una palabra es un signo lingüístico porque sustituye a la cosa que nombra. Se trata de un signo convencional porque es arbitrario. El uso de los símbolos obliga a un ejercicio de abstracción y posibilita la aparición del pensamiento abstracto.