Origen y Evolución de la Humanidad: Desde el Fijismo hasta el Homo Sapiens

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 11,08 KB

¿Qué nos hizo específicamente humanos?

1. El Largo Camino hacia la Evolución

El Fijismo

Todas las especies habían sido creadas como las vemos hoy; eran inmutables. Características:

  • La visión antropocéntrica del mundo: Copérnico retiró a la Tierra del centro del universo, pero se consideraba que todo lo que la rodeaba se creó para la humanidad.
  • La idea de una Tierra de apenas 6.000 años de antigüedad: Basado en el Génesis, proporcionaba un tiempo insuficiente para que ocurriera algún cambio evolutivo importante.
  • Algunas falsas evidencias de sentido común: Observaciones que parecen obvias y se presentan como pruebas irrefutables, pero son erróneas.

Georges Cuvier conoció en profundidad los fósiles y comprobó que entre ellos había especies muy diferentes a las actuales. Fue el primer científico que habló de extinción de especies. Para explicar la presencia de especies extintas propuso una historia de la Tierra en la que ocurrían catástrofes que suprimían parte de los seres vivos.

El Lamarckismo o Transformismo

Las especies biológicas experimentan cambios. Consideraba que los seres vivos tenían una tendencia natural por la complejidad y el progreso; la consecuencia sería la transformación de las especies. Ideas básicas:

  • Los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo.
  • Los cambios de las condiciones ambientales hacen que las especies modifiquen sus hábitos y varíen sus necesidades.
  • Los hábitos de los organismos determinan los cambios que se producen en ellos: si un órgano se utiliza mucho, se desarrolla. La necesidad puede originar un nuevo órgano.

Los cambios así adquiridos serían heredables. La acumulación de estos cambios originaría una especie diferente. Se llama Teoría de los Caracteres Adquiridos. Su principal error fue que las modificaciones corporales adquiridas por un individuo no se transmiten a la descendencia.

2. La Revolución Darwiniana

Darwin se inscribió como naturalista en el Beagle, un barco británico que durante cinco años dio la vuelta al mundo. Ideas básicas:

  • Nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir: Los recursos del medio son limitados, no todos sobrevivirán.
  • Entre los individuos de cualquier especie existen variaciones o diferencias heredables.
  • Se produce una selección natural: Si nacen más individuos de los que pueden sobrevivir y no son iguales, sobrevivirán los que posean alguna ventaja.
  • La población cambia gradualmente: Los individuos que sobreviven son los que tienen descendencia y a ella le transmitirán la variación ventajosa.

Selección Natural y Adaptación

La selección natural son las analogías y diferencias con la selección artificial realizadas por criadores de animales, que eligen para la reproducción los individuos con las características idóneas. Para Darwin, hay una selección permanente, pero la realiza la naturaleza. Verificó que todos los organismos se encuentran adaptados al medio, pero el mecanismo era diferente:

  • Para Lamarck: El medio inducía en los organismos el tipo de cambio más adecuado. La evolución sería finalista o teleológica, tendría un determinado objetivo, y una vez iniciada podría determinarse el final.
  • Para Darwin: El medio solo puede elegir las opciones más ventajosas entre aquellas que la variabilidad de los individuos le proporciona. La adaptación sería seleccionada por el medio.

La Naturaleza tiene Criterios de Cambio

El medio ambiente se modifica mediante un cambio climático, la entrada de algún organismo depredador, parásito o competidor que no existiera antes o por otras causas. Esto modifica el criterio de selección natural. Una población muy homogénea es más vulnerable a los cambios del medio que otra que ofrezca mayor diversidad.

3. La Evolución Después de Darwin

Gregor Mendel descubrió algunas de las leyes básicas de la herencia.

Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)

Aportaciones Clave:

  • La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población. La selección natural actúa sobre el cúmulo genético de la población.
  • El origen de la variabilidad está en las mutaciones: la mutación es un cambio súbito en el ADN, que hace que los organismos portadores muestren alguna característica diferente. Son heredables, se producen al azar y son perjudiciales para los portadores. Las mutaciones neutras no producen ventajas ni inconvenientes.

El Ritmo de la Evolución

La teoría de Darwin y la sintética son gradualistas; sostienen que los cambios evolutivos se producen por una acumulación lenta y progresiva de pequeños cambios. Según Gould y Eldredge, si la evolución fuese gradual el registro fósil estaría lleno de especies en permanente cambio y se encontrarían formas intermedias entre una especie y la que se ha originado a partir de ella. El registro fósil muestra que las especies tienen largos periodos de estabilidad interrumpidos por periodos cortos en los que ocurren cambios. La evolución sigue un ritmo irregular, con fuertes acelerones y paradas bruscas (Teoría de los Equilibrios Interrumpidos o Saltacionismo).

Evo-Devo (Evolución y Desarrollo)

Entre los genes del genoma hay jerarquías. Mientras que unos genes regulan pequeños detalles, otros controlan grandes decisiones que afectan a otros genes y determinan el diseño corporal de un individuo. Explica grandes saltos evolutivos. Ambos modelos (Equilibrios Interrumpidos y Evo-Devo) explican la evolución haciendo intervenir la variabilidad entre individuos y la selección natural; son darwinistas, pero no proponen un modelo gradualista.

4. ¿Cómo se Originan Nuevas Especies? (Especiación)

Todos los seres vivos proceden de un ancestro común. La evolución explica cómo a partir de una especie pueden formarse dos o más y así sucesivamente hasta alcanzar la biodiversidad actual (especiación). Ocurre así:

  1. Dos poblaciones de la misma especie quedan separadas por una barrera geográfica, como el mar o una alta cordillera (aislamiento geográfico).
  2. Las dos poblaciones siguen una evolución independiente: en cada una se producen mutaciones. Como el número de genes es muy alto y las mutaciones ocurren al azar, serán diferentes en ambas poblaciones.
  3. La acumulación de diferencias entre ambas poblaciones y la selección natural originarán dos especies distintas.

Dos poblaciones pertenecen a especies diferentes si no son interfecundas: los cruces entre individuos de una y otra población no tienen descendencia o esta es estéril (aislamiento reproductivo). El aislamiento geográfico es una circunstancia que puede causar la especiación. El aislamiento reproductivo es el criterio que se utiliza para decidir si dos poblaciones actuales son de la misma especie.

5. ¿Es la Evolución un Hecho o una Teoría?

En biología, nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución (Dobzhansky). La evolución es un hecho constatado, pero también existen teorías evolutivas. En ciencia, un hecho es algo confirmado; los hechos deben ser explicados por teorías. Si una teoría no consigue explicar bien un hecho, no anula cuestionar ese hecho. La evolución se considera un hecho histórico.

Datos y Argumentos a Favor de la Evolución

  • El registro fósil: Los fósiles hallados permiten comprobar que las especies han aparecido y se han extinguido.
  • La anatomía comparada: El esqueleto de las extremidades anteriores de una persona, un murciélago, un delfín y un ave tienen el mismo modelo y las mismas piezas (estructuras homólogas).
  • El desarrollo embrionario: Los embriones de un pez, un reptil, un ave y un mamífero son muy parecidos en sus fases tempranas; más tarde siguen un proceso de diferenciación progresiva.
  • La biología molecular: Todos los seres vivos están constituidos por los mismos elementos químicos, construyen sus proteínas con los mismos 20 aminoácidos siguiendo idénticos procedimientos. Lo hacen gracias a las instrucciones del ADN.

6. Hijos de África: El Linaje Humano

El Fósil de Lucy

En 1974 se halló Lucy, que es el fósil de homínido más conocido. Su edad es de 3,2 millones de años y durante dos décadas fue el homínido más antiguo. Era mujer, tenía una altura de poco más de un metro, caminaba erguida y tenía un volumen cerebral de 400 cm³. Su rostro era simiesco, tenía una dentadura proporcionada con caninos pequeños.

¿Dónde Encajan los Humanos en la Evolución?

Los primates aparecieron hace 65 millones de años, mamíferos caracterizados por tener sus extremidades acabadas en cinco dedos, uñas planas y ojos en posición frontal. Los hominoides son un grupo de primates (incluye a los simios antropomorfos, como el orangután, gorila y chimpancé, y los homínidos, en la actualidad Homo sapiens). El genoma humano moderno y el del chimpancé se diferencian en un 1,2%. Los linajes humanos y chimpancés se separaron hace 11 millones de años. No fue una separación definitiva, hubo cruces esporádicos. Los homínidos más antiguos son Australopithecus anamensis (4,2 m.a.), Ardipithecus (5,5 m.a.) y Orrorin (7 m.a.), todos en África.

Antepasados y Parientes Colaterales

Homo habilis (Hombre diestro)

Pertenecen a los primeros fósiles del género Homo. Vivió en África, capacidad craneal de 600 cm³. Fabricaba y utilizaba herramientas de piedra tallada por un lado.

Homo ergaster (Hombre trabajador)

Capacidad craneal entre 800 y 1000 cm³. Fabricaba herramientas de piedra tallada por ambos lados. A partir de él se originaron dos especies: H. erectus y H. antecessor.

Homo erectus (Hombre erguido)

Fuerte y robusto, capacidad craneal entre 800 y 1100 cm³. Explorador, salió de África y ocupó Asia y Europa Oriental.

Homo antecessor (Hombre pionero)

Capacidad craneal de 1000 a 1100 cm³. Primer europeo, se descubrió en Atapuerca.

Homo neanderthalensis

Apareció en Europa, capacidad craneal de 1500 cm³. Carecía de mentón, su frente era huidiza, el hueso frontal se prolongaba sobre los ojos formando un arco superficial prominente. Gran fortaleza física y buen cazador. Conocían el fuego, cuidaban de los ancianos y enterraban a sus muertos.

7. Cambios que nos Hicieron Humanos (Hominización)

Los homínidos han evolucionado desde formas similares a los chimpancés hasta el humano moderno (proceso de hominización). Los cambios han afectado a diversas características anatómicas y funcionales, como la bipedestación, la adquisición del lenguaje articulado o el incremento del volumen cerebral.

Entradas relacionadas: