Origen y Evolución del Estado Moderno: De la Crisis Feudal al Estado Liberal Democrático

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Factores Sociopolíticos que Explican el Surgimiento del Estado Moderno

El Estado Moderno surge como consecuencia de una serie de factores sociopolíticos interrelacionados:

  • Feudalismo: Sistema jurídico-político basado en la lealtad, el servicio y la protección. La consolidación del monarca y la posterior crisis de dominación feudal, junto con el aumento del comercio y el ascenso de la burguesía, propiciaron una reorganización del poder y la secularización de la sociedad.
  • Crisis de Dominación Feudal: El debilitamiento de las estructuras feudales y la incapacidad de los señores para mantener el control.
  • Aumento del Comercio y la Burguesía: El desarrollo de nuevas rutas comerciales y el surgimiento de una clase burguesa con poder económico que buscaba mayor influencia política.
  • Reorganización del Poder Feudal: La centralización del poder en manos del monarca y la creación de una administración unificada.
  • Secularización: La separación entre la Iglesia y el Estado, y el desarrollo de un pensamiento más racional y científico.
  • Organización Unitaria de la Sociedad: La creación de un sentido de pertenencia a una comunidad política más amplia que los antiguos feudos.

Características Institucionales del Estado Moderno

Concepto de Estado (Siglo XVI)

Se desarrolla un nuevo concepto de Estado, donde la política se distingue de la moral (a diferencia de Aristóteles). Se establece la independencia de cada regnum (reino) y la supremacía de la corona. Se produce una transformación del derecho y la abolición de los poderes intermedios.

Pensadores Clave

Jean Bodin

Define la soberanía como el poder absoluto y perpetuo de una república. Considera que el poder es indivisible, pero establece límites al poder del soberano. Se identifican tres corrientes principales en su pensamiento.

Nicolás Maquiavelo

Considera la política como la ciencia de lo que es, la situación fáctica real, mostrando indiferencia moral.

Transformación del Estado Moderno en Estado Liberal

Estado Liberal

Se basa en los principios de libertad e igualdad, con un individualismo tanto concreto como abstracto. Se identifican tres caminos hacia el Estado liberal, que incluyen declaraciones de derechos y la separación entre la vida pública y privada. Surgen dos teorías principales: el estado de naturaleza y el derecho natural.

Hobbes y Locke

Thomas Hobbes (Precursor)

Considera la vida como el derecho fundamental a la autodefensa. Ve al ser humano como racional, pero sin simpatía natural por el otro, donde unos tienen más poder y otros son más vulnerables.

John Locke (Primer Teórico Liberal)

Establece los derechos fundamentales a la vida, la libertad y la propiedad. Considera que existen reglas de razón dadas por Dios, y que los hombres son libres, iguales y racionales. La invención del dinero genera conflicto, pero la racionalidad orienta a establecer relaciones.

Utilitarismo y John Stuart Mill

Se basan en el principio de utilidad, considerando órdenes superiores e inferiores.

Immanuel Kant

Propone conducir el comportamiento conforme a los dictámenes de la razón, la autonomía y la moralidad (valor universal).

Núcleo Económico del Liberalismo

Se promueve una economía de subsistencia, sin barreras, siguiendo las ideas de Adam Smith (laisser faire).

Declaraciones de Derechos

Gracias a la filosofía liberal y a la presión de diversos grupos sociales, aparecen las declaraciones de derechos humanos, que presentan diferencias significativas con las concepciones medievales.

División de Poderes

Montesquieu

Define las funciones del Estado: legislativo (parlamento con sanción real), ejecutivo (gobierno) y judicial (tribunales de justicia). Se establecen dos modelos principales: la interpretación presidencialista y la parlamentaria.

Estado de Derecho

No se centra en la felicidad ni el bienestar, sino en la libertad, la primacía de la ley y la organización institucional.

Democracia, Soberanía, Pueblo y Nación

Surge la nación liberal, que identifica la democracia como gobierno representativo. Jean-Jacques Rousseau desarrolla el concepto de soberanía popular.

Democracia como Gobierno Representativo

Los primeros autores liberales no consideraban la participación popular directa. Locke introduce el concepto del consentimiento del pueblo. Benjamin Constant identifica dos tendencias dentro del liberalismo: la democracia como protección y como desarrollo.

Entradas relacionadas: