Origen y Evolución de las Palabras en Castellano: Un Recorrido por su Diversidad Lingüística
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
EPI1: Origen y Evolución de las Palabras en Castellano
A. Palabras de Herencia Latina
La mayoría de las palabras del castellano procede del latín, que ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Al mismo tiempo, se incorporan palabras de origen latino que no sufren los cambios evolutivos o solo lo hacen parcialmente. De este modo, podemos distinguir:
- Voces patrimoniales: palabras procedentes del latín que han ido evolucionando. Por ejemplo: viento < VENTUM, ojo < OCULUM.
- Cultismo: palabras procedentes del latín que han entrado en el castellano en distintas épocas, por lo que no han experimentado las transformaciones léxicas propias del léxico patrimonial. Por ejemplo: nocturno.
- Semicultismo: es una palabra latina que no ha completado su evolución. Por ejemplo, del latín SAECULUM, procede el semicultismo siglo.
- Doblete léxico: aparece cuando una misma palabra latina da lugar a dos voces castellanas: un cultismo o semicultismo y una palabra patrimonial. Por ejemplo, de COLLOCARE > colgar (patrimonial), colocar (cultismo).
- Latinismo: voces propiamente latinas. Por ejemplo: referéndum, grosso modo.
B. Préstamos de Otras Lenguas
- Voces prerromanas: proceden de lenguas que se hablaban antes de la romanización. La mayoría son procedentes del vasco. Por ejemplo: barro, pizarra.
- Germanismos: proceden de las lenguas germánicas. Por ejemplo: guardia, ropa.
- Arabismos: después del latín, es la lengua que más léxico aporta al castellano. Por ejemplo: alcázar, aceite.
- Galicismos: términos de origen francés. Por ejemplo: deleite, paquete, jornada.
- Italianismos: de procedencia italiana. Por ejemplo: sonata, novela.
- Anglicismos: en la actualidad, es la lengua que más voces aporta debido a los avances tecnológicos y a factores de tipo socioeconómico. Por ejemplo: internet, fútbol.
- Americanismos: originarios de las lenguas indígenas amerindias. Por ejemplo: maíz.
- Lusismos: proceden del portugués. Por ejemplo: corpiño, sarao.
- Galleguismos: Por ejemplo: morriña, grelo.
- Catalanismos: Por ejemplo: forastero, alioli.
La mayoría de los préstamos terminan adaptándose al castellano. Hay casos en los que se mantiene la palabra con su forma originaria, lo que se denomina extranjerismo. Por ejemplo: software, marketing.
En otros casos, solo afecta al significado. Se trata de calcos semánticos. Por ejemplo: ratón, red, firma (para referirse a una compañía o marca).