Origen y Evolución del Estado y el Régimen Constitucional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
El Estado: Proceso de Formación, Concepto y Elementos
1. Inicio del Concepto de Estado
En la Edad Media, el término status (origen de la palabra "estado") hacía referencia a la condición jurídica de una persona o a la designación de un grupo caracterizado por una determinada condición.
En esa época, las decisiones tenían un marcado carácter religioso. Las relaciones de poder se basaban en la sumisión y fidelidad de los miembros hacia los Señores Feudales y/o el Rey.
Esto provocaba la existencia de múltiples centros de poder. Sin embargo, el germen del Estado moderno se puede encontrar en ciudades independientes que se habían rebelado contra el poder papal y del Emperador. En ellas se establecía un único centro de poder.
En El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, aparece por primera vez el término "Estado". Lo utiliza para referirse a una "forma política caracterizada por su estabilidad y por la continuidad en el ejercicio del poder".
2. Elementos del Estado
No es posible la existencia de una constitución sin la de un Estado. Por ello, es fundamental conocer los elementos que definen un estado:
- El territorio: Es necesario el establecimiento de fronteras sobre el territorio en el que cada organización ejercerá su soberanía.
- El pueblo: Conjunto de habitantes que viven en el territorio y que poseen la nacionalidad del Estado. No son súbditos, sino ciudadanos. Durante muchos años se les denominó "nación", concepto clave a la hora de distinguir entre Soberanía Nacional y Soberanía Popular. Sin embargo, con la instauración del sufragio universal, esta distinción ha perdido relevancia.
- El poder: La autoridad es el grupo de personas que tiene la capacidad de ejercer el poder dentro del territorio. Es la soberanía.
Inicio y Evolución del Régimen Constitucional
1. Origen del Derecho Constitucional
La primera denominación del Derecho Constitucional fue "Derecho Político", y se encargaba del estudio de las normas sobre la organización y funcionamiento del poder político.
Hasta el siglo XVIII, el Derecho Público se componía fundamentalmente de normas de Derecho Romano y de Derecho Canónico. Posteriormente, se complementaría con parte del Derecho Civil.
2. Surgimiento del Estado Liberal
La primera constitución de la historia se dio en Reino Unido, al ser el primero en establecer un sistema parlamentario, en el que el ejecutivo y el legislativo mantienen una relación de colaboración.
En Gran Bretaña, en el siglo XIII, se aprueba la "Carta Magna", el primer documento que establece límites al poder del rey, una serie de derechos que debía respetar hacia los señores feudales. Sin embargo, no se puede hablar de constitucionalidad, ya que carece de la característica de la generalidad. No se trataba de una ley escrita, como la actual, sino que es histórica. Está formulada por una serie de documentos que se habían ido redactando con el paso del tiempo.
3. Nacimiento del Constitucionalismo
El constitucionalismo nace con la revolución euro-atlántica (Francia/América), momento en el que surgen las primeras constituciones escritas. La constitución, en ese tiempo, no se entendía como algo invariable, sino que iba evolucionando a la par que lo hacía el gobierno.
Las primeras constituciones escritas son las siguientes:
- Constitución de los Estados Unidos de 1787: Inicialmente, solo estaba compuesta por una parte orgánica que estructuraba el Estado. Con el tiempo, se percataron de la necesidad de incluir también los derechos y deberes de los ciudadanos. Sin embargo, no podían modificarla debido a la complejidad del sistema de reforma. Para solucionarlo, incluyeron las enmiendas, una especie de anexos a la constitución donde se abordan dichos temas.
- Constitución Francesa de 1791: Se redactó teniendo en cuenta la constitución americana, inspirándose en ella en algunos aspectos. La igualdad no era el punto clave, sino que se centraba en la división o distribución de los poderes. Establecía el poder ejecutivo en el rey, el poder judicial en unos jueces (que ya habían sido establecidos con anterioridad por el propio rey) y el poder legislativo en una asamblea elegida por sufragio censitario. Todo esto se refleja en la constitución, si bien, antes redactan la "Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano".
- Constitución Española de 1812