Origen y Evolución del Sistema Solar: De la Perspectiva Antropocéntrica a la Teoría Planetesimal

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Del Geocentrismo al Descubrimiento del Universo

Históricamente, la especie humana se ha situado en el centro del universo. Esta visión se conoce como perspectiva antropocéntrica. Superar esta perspectiva ha sido un proceso lento y costoso, durante el cual los científicos han tenido que luchar contra prejuicios, mitos y supersticiones. Para el mundo clásico, la Tierra era el centro del universo, y en torno a ella giraban el Sol, la Luna y las estrellas. Este modelo se conoce como sistema geocéntrico, del que Ptolomeo fue su principal exponente. Los antiguos griegos observaron que las estrellas giraban durante la noche y todas lo hacían en el mismo sentido, manteniendo constantes las distancias entre ellas. Esto les hizo pensar que se encontraban fijas a una lejana esfera: la bóveda celeste. Había otros cuerpos celestes que seguían unas trayectorias singulares, por lo que les dieron el nombre de planetas, que en griego significa "errante" o "vagabundo".

Un Rincón de la Galaxia: La Vía Láctea

La Inmensidad del Universo

La estructura del universo ha resultado ser mucho más compleja que la prevista por Copérnico, y sus dimensiones son incomparablemente mayores. El Sol tampoco ocupa el centro del universo, sino que es una más de entre los 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Si nos llega más luz y calor del Sol que de otras estrellas es por la cercanía. El sistema solar se encuentra en un brazo de la Vía Láctea, girando alrededor del eje de la Tierra a unos 760.000 km/h. Aun así, tarda unos 230 millones de años en completar una vuelta. Es lo que se conoce como año galáctico.

El Descubrimiento del Tiempo Profundo

Hasta hace poco más de dos siglos, se creía que la Tierra tenía unos 6.000 años de antigüedad, que había sido creada para los humanos y que su tiempo coincidía con el tiempo de la existencia de los humanos. No resultó fácil asumir que la historia de la Tierra había transcurrido, en parte, sin humanos.

La Evolución Biológica

Hasta mediados del siglo XIX, se consideraba que cada especie biológica había sido creada tal y como la conocemos. Charles Darwin, en su obra El origen de las especies, publicada en 1859, mostró que las especies cambian a lo largo del tiempo, que están emparentadas unas con otras y que todas ellas, incluida la nuestra, tienen un origen común. Darwin tenía razón, y la Tierra no fue creada para nosotros, sino que somos una especie más de las millones que han pasado; eso sí, somos la única capaz de reflexionar acerca de la estructura del universo, del lugar que ocupamos en él y de nuestro origen.

Teoría Planetesimal: Origen del Sistema Solar

Esta teoría es la más aceptada sobre el origen del sistema solar. Se han formulado diversas teorías sobre el origen del universo, y la más aceptada es esta. Los astrónomos estudian lugares de nuestra galaxia que se hallan en diversos momentos de evolución y con estos datos componen la secuencia completa. El estudio es similar al que haría un extraterrestre que quisiera conocer el ciclo vital de una persona y solo pudiese estar un año en la Tierra. No obstante, se cuenta con unos testigos de las fases iniciales de la formación del sistema solar: son los asteroides y cometas, como los del cinturón de asteroides. Representan la materia que no se concentró en el Sol ni en los planetas y satélites, y tienen, por tanto, gran interés científico. Los datos y las observaciones astronómicas han permitido a la teoría planetesimal proponer un origen común para todo el sistema solar que explica sus principales características.

Fases de la Teoría Planetesimal:

  1. Nebulosa inicial: Hace unos 4.600 millones de años.
  2. Colapso gravitatorio.
  3. Formación del protosol.
  4. Formación de planetesimales.
  5. Formación de protoplanetas.
  6. Barrido de la órbita.

Entradas relacionadas: