Origen y Evolución del Sistema Solar: Teoría Planetesimal

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Formación del Sistema Solar

Para explicar los fenómenos que sucedieron en el pasado, como la formación del sistema solar, los científicos elaboran teorías. Para que una teoría pueda considerarse científica, tiene que cumplir tres condiciones:

  • Debe basarse en hechos: En experiencias, tiene que estar fundada.
  • Debe explicar esos hechos y observaciones: Debe darle sentido. Toda teoría tiene como objetivo interpretar los fenómenos que ocurren y ayudar a entenderlos.
  • Debe ser refutable: Tiene que ser posible comprobar si no es correcta, realizando experiencias en el laboratorio o mediante datos.

¿Qué debe explicar una teoría sobre el origen del Sistema Solar?

El sistema solar tiene un conjunto de características que cualquier teoría sobre su origen debe poder explicar:

  • El Sol y todos los planetas giran en el mismo sentido: Cuando se dan regularidades, cuando un hecho se repite, el científico debe pensar que no ocurre por casualidad, sino que existe causalidad, alguna razón que lo justifica.
  • Las órbitas de todos los planetas son elipses de muy poca excentricidad: Su forma se aproxima a la de la circunferencia.
  • Las órbitas de todos los planetas se sitúan aproximadamente en el mismo plano: Denominado eclíptica, que coincide con el plano ecuatorial del Sol.
  • Los planetas interiores son pequeños y densos, mientras que los exteriores son grandes y ligeros.
  • Todos los cuerpos celestes que son rocosos tienen numerosos cráteres de impacto.

La Teoría Planetesimal

Se han formulado diversas teorías sobre el origen del universo. La más aceptada actualmente es la teoría planetesimal.

Formación del Sistema Solar según la Teoría Planetesimal

  1. Nebulosa inicial: Hace unos 4600 millones de años, una nebulosa giratoria de polvo y gas, cuyas dimensiones eran superiores al sistema solar, comenzó a contraerse.
  2. Colapso gravitatorio: La contracción o colapso formó una gran masa central y un disco giratorio en torno a ella.
  3. Formación del protosol: La colisión de las partículas en la masa central liberó gran cantidad de calor. Comenzó la fusión nuclear del hidrógeno, lo que marcará el nacimiento de una estrella, el protosol, en el interior de la nebulosa.
  4. Formación de planetesimales: Las partículas de polvo y gas que formaban el disco giratorio en torno al protosol siguieron, paralelamente, un proceso de agrupación. Así formaron gránulos de algunos milímetros, de cuyas colisiones y fusiones se originaron cuerpos mayores, los planetesimales, con tamaños entre algunos centenares de metros y kilómetros.
  5. Formación de protoplanetas: Las colisiones de los planetesimales y su acreción originarían los planetas primitivos.
  6. Barrido de la órbita: En virtud de ese proceso de acreción, cada protoplaneta fue despejando su zona orbital de planetesimales.

El Nacimiento de la Tierra y la Luna

Desde la atmósfera hasta su núcleo de hierro, la Tierra tiene ordenados los materiales siguiendo una densidad: arriba los más volátiles, abajo los más densos. La formación de la Tierra podría haberse producido de la siguiente forma:

  • Formación del protoplaneta terrestre: La unión en el interior del disco nebular que rodeaba al protosol habría originado el protoplaneta terrestre. El aumento de su campo gravitatorio, a medida que incrementaba su tamaño, debió favorecer la acreción de nuevos planetesimales. En la zona interna del disco nebular, los planetesimales más abundantes estaban constituidos por hierro y silicatos. Sin embargo, también habría...

Entradas relacionadas: