Origen y evolución del teatro griego

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Tragedia

Los protagonistas son héroes, reyes, nobles que encarnan diferentes pasiones y el conflicto se deriva de tales pasiones.

Comedia

Los protagonistas no son de elevada condición social y destacan por sus defectos o manías.

Acto

Es la parte de la obra de teatro que generalmente comienza y termina con una subida y bajada de telón.

Escena

Es la parte de un acto en la que intervienen los mismos personajes y sucede en el mismo lugar.

Origen y evolución del teatro

El teatro es uno de los géneros literarios más antiguos y universales. Desde la Antigüedad, el ser humano ha sentido la necesidad de representar las historias narradas utilizando diálogo y espectáculo.

El teatro griego

El género teatral nace en la Grecia clásica donde surgen la tragedia y la comedia. La tragedia griega nace en las fiestas religiosas dedicadas al dios Dioniso, al principio las representaciones se hacían en los templos, después en teatros y finalmente en los anfiteatros. En el centro se situaba el coro, en escena los actores usaban coturno y llevaban una máscara. Las tragedias griegas más relevantes son las de Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Características del teatro clásico

  • Tajante separación de comedia y tragedia.
  • Respeto a las tres unidades:
    • Unidad de lugar que exige que la acción se desarrolle en un único espacio.
    • Unidad de tiempo que exige que la historia no supere las 24 horas.
    • Unidad de acción que exige que la historia desarrolle un solo tema.
  • División en cinco actos que a su vez se dividen en escenas.

Teatro romano o latino

El teatro romano es fundamentalmente imitación del teatro griego, también cultivan la tragedia y la comedia y mantienen las características del modelo griego. Los autores más importantes fueron Plauto y Terencio por sus comedias y Séneca por sus obras trágicas.

Teatro medieval

El teatro medieval tiene su origen en los actos litúrgicos de la religión cristiana. En un primer momento, estas obras asociadas a una celebración especial se representaban dentro de los templos. En España estas obras se llamaron autos y en Francia se denominaron misterios y moralidades.

El teatro en el siglo XVII

El teatro español del siglo XVII rompió con la tradición grecolatina. Lope de Vega fue el creador de esta nueva fórmula dramática que continuó y perfeccionó Calderón de la Barca.

Características del teatro español del siglo XVII

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Temas principales el amor y el honor.
  • Rechazo de las tres unidades.
  • Abundancia de apartes.
  • División de la obra en tres actos o jornadas.
  • Obras en verso.

El teatro del siglo XX

  • El teatro épico que defiende el compromiso entre la literatura y la sociedad. El creador es el alemán Bertold Brecht.
  • El teatro del absurdo sorprende al espectador por el planteamiento de situaciones sin sentido, nació en Francia de la mano de Eugène Ionesco y de Samuel Beckett.
  • El teatro de la crueldad busca provocar al espectador, en la representación teatral la mímica, los gestos, las luces... adquieren una gran importancia, el creador de esta concepción teatral es el francés Antonin Artaud.

Los textos periodísticos

  • Los géneros informativos transmiten información objetiva sobre un hecho de actualidad que interesa a un gran número de personas.
  • Los géneros de opinión cuyo fin es analizar los hechos desde un punto de vista subjetivo, con la intención de crear opinión entre los destinatarios y que esté firmado.

La noticia

Es un texto narrativo que informa sobre algún hecho de interés que ha ocurrido recientemente. En una noticia se distinguen tres partes:

  • El titular reduce el tema a pocas palabras, su contenido es claro y atractivo, para llamar la atención del lector, suele estar escrito con letra mayor que el resto de la noticia.
  • La entrada o encabezamiento es un párrafo tras el título, con la letra destacada, que resume lo más importante.
  • El cuerpo es la parte donde se presentan los contenidos.

La crónica

Es la información detallada y explicada de un acontecimiento. En la crónica se distinguen también tres partes:

  • Un titular.
  • Una entrada o encabezamiento.
  • El cuerpo.
  • A veces un final.

El reportaje

Combina la información con la investigación y el análisis.

El artículo de opinión y el editorial

  • El artículo de opinión es un texto periodístico cuyo objetivo es comunicar la opinión de la persona que firma.
  • El editorial manifiesta la línea ideológica del periódico o la revista donde aparece:
    • El inicio donde se plantea el tema.
    • El cuerpo donde se desarrolla el tema.
    • El final que retoma o concluye la idea que se está defendiendo.

El texto publicitario

Tiene como objetivo informar sobre algún producto con fines comerciales o propagandísticos.

Entradas relacionadas: