Origen y Evolución de la Vida: Fijismo, Creacionismo, Adaptación y Selección Natural
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Teorías sobre el Origen de la Vida
Fijismo
El fijismo sostiene que el mundo es inmutable, es decir, que no experimenta cambios a lo largo del tiempo.
Creacionismo
El creacionismo atribuye la creación del mundo y los seres vivos a una entidad divina, basándose en la fe y no en la evidencia científica. Esta teoría está estrechamente ligada a la religión.
Evolución
La evolución se define como el conjunto de transformaciones que una especie ha experimentado a lo largo de la historia, proceso también conocido como filogénesis. Se fundamenta en la idea de que las similitudes en la respiración, circulación y digestión entre diferentes especies sugieren la existencia de un ancestro común. Los seres vivos actuales son el resultado de los cambios acumulados a través del tiempo.
Precursores de la Teoría Evolutiva
- Linneo: Clasificó a los seres vivos y observó semejanzas y diferencias entre especies, deduciendo que algunas habían experimentado cambios y otras no.
- Cuvier: A través del estudio de fósiles, restos de organismos preservados en estratos terrestres, descubrió que las diferentes capas geológicas mostraban variaciones en los seres vivos, con las capas más profundas conteniendo fósiles más antiguos y las superiores, más recientes. Esto cuestionó el fijismo y el creacionismo, proponiendo que las catástrofes naturales causaron la extinción de especies.
Adaptación Gradual (Lamarckismo)
Propuesta por Jean-Baptiste Lamarck, esta teoría se basa en la investigación del mundo natural y las ideas de Linneo y Cuvier. Lamarck postuló que los caracteres adquiridos durante la vida de un organismo podían ser heredados, ya sea por el uso excesivo (desarrollo) o el desuso (atrofia) de órganos. Sin embargo, esta idea fue refutada posteriormente, ya que los caracteres adquiridos no se transmiten genéticamente.
Selección Natural (Darwinismo)
Desarrollada por Charles Darwin en su obra El Origen de las Especies, la selección natural se basa en los siguientes principios:
- Variaciones: No existen dos individuos idénticos; las variaciones favorables aumentan las posibilidades de supervivencia, mientras que las desfavorables disminuyen.
- Lucha por la Vida: Inspirado por la teoría de Malthus, Darwin propuso que existe una competencia por los recursos, donde los individuos mejor adaptados al entorno sobreviven.
La selección natural mantiene un equilibrio en las poblaciones.
Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)
En el siglo XX, el avance de la genética permitió una comprensión más profunda de la herencia y la evolución. La información genética se transmite de padres a hijos a través de los cromosomas, ubicados en el núcleo de las células. Los humanos poseen 23 pares de cromosomas en cada célula. El ADN, o código genético, está compuesto por nucleótidos (Adenina, Timina, Citosina y Guanina). Los genes, secuencias de nucleótidos, contienen la información hereditaria.
- Mutación: Es la aparición de un nuevo carácter debido a un error en la copia del material genético durante la reproducción. Puede ser inducida por radiaciones.
- Clonación: Es la creación de copias genéticamente idénticas de un organismo o fragmento de ADN (transgénicos o híbridos).
- Especie: Conjunto de individuos que pueden reproducirse entre sí y generar descendencia fértil.
- Transgénico: Organismo modificado genéticamente mediante técnicas artificiales para mejorar sus características, aunque a veces a costa de la calidad.
- Híbrido: Resultado del cruce entre individuos de especies o variedades diferentes, pero cercanas genéticamente, para crear una nueva forma de vida.