Origen y Evolución de la Vida: De la Generación Espontánea a la Teoría Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Misterio del Origen de la Vida

Los filósofos griegos fueron los primeros en plantearse el origen de la vida y cómo esta se generaba.

La Generación Espontánea

Aristóteles, un gran observador de la naturaleza, elaboró la teoría de la "Generación Espontánea", que fue ampliamente aceptada hasta el siglo XIX. Esta teoría postulaba que la vida podía surgir de materia inerte.

El Microscopio y los Animáculos

Antonie van Leeuwenhoek, con la invención de un microscopio rudimentario (similar a una lupa), desafió la teoría de la generación espontánea. Leeuwenhoek descubrió los "animáculos" o seres microscópicos al observar agua de lluvia y saliva humana.

En 1674, realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos y también fue el primero en describir bacterias y espermatozoides humanos.

A pesar de estos descubrimientos, la teoría de la generación espontánea persistió hasta el siglo XIX, apoyada por figuras como Lamarck, Needham y Spallanzani.

El Fin de la Generación Espontánea y la Síntesis Prebiótica

En la segunda mitad del siglo XIX, Louis Pasteur logró una esterilización perfecta sin alterar el medio de crecimiento de los organismos, refutando definitivamente la generación espontánea.

En 1938, Alexander Oparin propuso que la atmósfera primitiva era mucho más reductora. Basándose en esto, Stanley Miller realizó un experimento que demostró la creación de moléculas orgánicas (como aminoácidos y urea) a partir de compuestos químicos simples, probando la posible síntesis prebiótica de moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas.

Coacervados y Progenotes

Se postula la formación de una "sopa" de moléculas donde se formaban espontáneamente coacervados: pequeñas esferas lipídicas que contienen moléculas en su interior y que se forman fácilmente con cambios de temperatura.

Los progenotes, hipotéticos primeros organismos, tendrían dos características principales: la capacidad de autorreplicación de sus moléculas y la variación de moléculas y estructuras, aquellas que no se adaptaban al medio desaparecían.

La Teoría Celular

La teoría celular fue postulada gracias al trabajo de Robert Hooke, Robert Brown, Jan E. Purkinje, Theodor Schwann, Mathias Schleiden, Rudolph Virchow y Santiago Ramón y Cajal.

Aunque los orígenes de la teoría celular se remontan al siglo XVII, cuando Leeuwenhoek construyó el primer microscopio, fue Robert Hooke el primero en utilizar la palabra "célula" (celdillas).

Desarrollo de la Teoría Celular

H. Dutrochet observó que tanto animales como plantas estaban formados por células, estableciendo que las células eran las unidades básicas de la estructura de los seres vivos.

Robert Brown descubrió el núcleo celular.

Jan E. Purkinje, al romper la membrana celular, observó un líquido al que llamó protoplasma (ahora conocido como citoplasma).

Mathias Schleiden y Theodor Schwann, basándose en observaciones de tejidos vegetales y animales, formularon la Teoría Celular, que establece que todos los seres vivos están formados por células.

Principios de la Teoría Celular

La Teoría Celular se define en tres principios:

  • Todos los seres vivos están compuestos por una o más células.
  • Toda célula proviene de otra célula preexistente.
  • Toda célula posee la maquinaria necesaria para mantener su propia existencia.

Finalmente, Santiago Ramón y Cajal demostró la individualidad de la neurona, contribuyendo significativamente a la comprensión del sistema nervioso y consolidando aún más la teoría celular.

Entradas relacionadas: