Origen de la Filosofía: Presocráticos, Sócrates y el Paso del Mito al Logos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

El Paso del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

El surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia se enmarca en un contexto de profundos cambios sociales y culturales. La geografía de la civilización griega, caracterizada por un archipiélago de islas y una costa fragmentada, favoreció el intercambio cultural y comercial entre diferentes pueblos. Este intercambio propició que la cosmovisión tradicional, basada en el mito, entrara en crisis.

Factores que Contribuyeron al Surgimiento de la Filosofía

  • Religión politeísta sin sacerdotes: La religión griega era politeísta y carecía de una casta sacerdotal organizada. Cada individuo realizaba su propia interpretación de los mitos y los dioses, lo que fomentaba la diversidad de pensamiento y la ausencia de dogmas rígidos.
  • Aparición temprana de la moneda: El uso de la moneda en Grecia facilitó las transacciones comerciales y la acumulación de riqueza, lo que a su vez contribuyó a la movilidad social y al surgimiento de nuevas clases sociales con intereses e inquietudes diferentes.
  • Prestigio del trabajo intelectual: La libertad de pensamiento, especialmente en las ciudades-estado democráticas, generó un ambiente propicio para el desarrollo del pensamiento racional y la valoración del trabajo intelectual.
  • Democracia y libertad de pensamiento: La democracia ateniense, con su énfasis en la participación ciudadana y el debate público, brindó un espacio para la libre expresión de ideas y la discusión racional de los problemas.

Los Primeros Filósofos: Los Presocráticos

Los filósofos presocráticos fueron los primeros en intentar dar explicaciones racionales a los fenómenos naturales y al origen del universo, alejándose de las explicaciones míticas tradicionales. Se dividen en dos grandes corrientes: monistas y pluralistas.

Escuela de Mileto (Monistas)

Los filósofos de la escuela de Mileto buscaban un principio único (arjé) que explicara la totalidad de la realidad.

  • Tales de Mileto: Consideraba que el agua era el principio fundamental de todas las cosas, relacionándola con la vida y considerándola la fuente de la misma.
  • Anaximandro: Propuso el ápeiron como principio originario, algo indefinido, inmortal e infinito que daba lugar al nacimiento del universo. Creía en una ley cósmica que compensaba las sustancias opuestas.
  • Anaxímenes: Identificó el aire como la sustancia primordial, capaz de transformarse en otros elementos, como el fuego, y permitir el ciclo del agua.

Otros Monistas

  • Heráclito: Sostenía que todas las cosas forman parte de una única realidad en constante cambio (devenir). La esencia de todas las cosas es el fuego, ya que la naturaleza produce unos entes por la consumición de otros. El logos es el orden interno de la naturaleza.
  • Parménides: Defendió la inmutabilidad del Ser. El Ser es, puede ser pensado y es imposible que no sea. El no ser no es, no puede ser pensado y es imposible que sea; por lo tanto, el no ser no existe. Rasgos del Ser: ingenerable, incorruptible, eterno, inmóvil y único. Conclusiones: pensar en el no ser es como pensar en la nada, y esto es lo mismo que no pensar. No podemos fiarnos de los sentidos porque a veces nos engañan.
  • Zenón de Elea: Discípulo de Parménides, defendió la inexistencia del movimiento a través de paradojas como la de Aquiles y la tortuga o la del estadio. El movimiento no existe y nuestros sentidos nos engañan.

Pluralistas

Los filósofos pluralistas postulaban la existencia de múltiples principios o elementos que componían la realidad.

  • Empédocles: Propuso la existencia de cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire. Dos fuerzas cósmicas, amor y odio, interactúan con estos elementos. Cuando interviene el odio, las partículas se separan y crean los seres según la partícula que predomina. Todas las cosas están hechas de una mezcla de las cuatro sustancias. La diferencia entre las cosas se debe a las distintas proporciones de los elementos. La realidad es material pero también dual. Su teoría del conocimiento se basa en conocer las proporciones de cada elemento en las cosas de la realidad.
  • Anaxágoras: Explicó la realidad a partir de las homeomerías, pequeñas partículas cualitativamente diferentes. Cada cosa es lo que es porque predomina un tipo de semilla, pero en todas las cosas hay semillas de todos los tipos. Estas se unen y se separan por una fuerza, el Nous, responsable de todos los cambios que se producen.
  • Demócrito: Sostuvo que toda la realidad está compuesta de átomos y vacío. Los átomos son sólidos, invariables, plenos, incompatibles, ingenerables y móviles.

Sócrates y el Giro Antropológico

Sócrates marcó un punto de inflexión en la historia de la filosofía, centrando su atención en el ser humano y la ética. Dedicó su vida al pensamiento, a la reflexión filosófica y a la búsqueda de la verdad. Su famosa frase "solo sé que no sé nada" refleja su humildad intelectual y su constante búsqueda del conocimiento.

El Método Socrático: La Mayéutica

Sócrates dialogaba con los jóvenes atenienses, enseñándoles filosofía y enfrentándose a los sofistas. Utilizaba un método conocido como mayéutica, que consistía en hacer preguntas retóricas para llevar a sus interlocutores a cuestionar sus propias creencias y descubrir la verdad por sí mismos. Afirmaba que los valores morales no dependen de una decisión arbitraria, sino que son objetivos y existen por sí mismos.

La Búsqueda de la Verdad y la Moral

Sócrates creía que la objetividad de los valores morales se demuestra a través de la voz de nuestra conciencia. Si somos capaces de discutir sobre lo que está bien y lo que está mal, es porque en el fondo compartimos una misma moral. ¿Cómo podemos llegar a conocer estos valores? Mediante la ironía, que consiste en reconocer nuestra incapacidad para definir los términos morales, y mediante la mayéutica. Una vez alcanzado el conocimiento de los valores morales, su cumplimiento está garantizado, según el intelectualismo moral socrático.

Entradas relacionadas: