Origen e Historia de la Retórica: Desde la Antigua Grecia hasta Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Origen e Historia de la Retórica
Origen: La retórica se considera un arte originado en la Ática, Grecia, después de las guerras púnicas.
Causas de su nacimiento:
- El goce por la palabra hablada, un patrimonio natural de los griegos.
- El don de la oratoria se consideraba una cualidad preeminente, un regalo de los dioses.
- Homero es considerado el padre de la retórica.
Definiciones:
Oratoria: El arte de hablar bien en público, siguiendo una serie de reglas, para convencer o conmover a quienes nos escuchan.
Retórica: La parte teórica de la oratoria. Estudio concreto de las reglas y la enseñanza de las distintas partes.
Partes de la Retórica:
Constituyen el plan previo al discurso.
- Inventio: El arte de encontrar la búsqueda de argumentos. Elemento primordial. Persigue un triple objetivo: enseñar, deleitar y conmover. El razonamiento tiene que producir placer y conmoción.
- Dispositio: Se planifica el orden de la presentación de los argumentos.
- Elocutio: Detallados estilos para cualquier género literario. Se estudian la selección y la combinación de las palabras, es decir, se agregan los “adornos” del discurso.
- Memoria: Memorización completa del discurso. Se considera que el auditorio pueda retenerlo.
- Actio: Práctica de la puesta en escena. Se planifican tonos, gestos y movimientos.
Evolución de la Retórica:
- Siglo V: La oratoria se convierte en un género literario y los discursos se ponen por escrito.
- Cuando la oratoria se considera un instrumento educativo, surge la retórica.
- La República favoreció el desarrollo de la retórica en Roma, ya que todas sus decisiones se basaban en la consulta popular.
- La oratoria era reconocida en los tribunales (discursos judiciales), en el foro (discursos políticos) y en manifestaciones religiosas (discursos fúnebres).
- Con el Imperio, la oratoria se redujo a simples ejercicios de retórica.
- Primer discurso romano: (Siglo IV a.C.) pronunciado por Apio Claudio debido a la guerra contra Pirro.
- Mediados del siglo II a.C., llegan profesores griegos dispuestos a enseñar en Roma porque allí era donde mejor se podía llevar a la práctica lo aprendido en clase.
Tres Escuelas de la Retórica (tomadas del mundo griego):
Escuela Neo-ática:
Tenía como modelo el estilo de los escritores de la época clásica de Atenas. Tipo de oratoria espontánea carente de excesivos adornos. La mejor elocuencia era la que lograba una más completa exposición de los hechos. Dos maestros: Calvo y Bruto (ambos del siglo I a.C.)
Escuela Asiánica:
Sigue el estilo de la oratoria griega desarrollada en Asia. Se caracteriza por un tono brillante, florido y exuberante. Máximo representante: Hortensio (siglo I a.C.)
Escuela Rodia:
Luego del siglo II a.C., Rodas se convierte en el mayor centro cultural del Mediterráneo oriental. Proponía un estilo próximo al asianismo, pero más moderado. En Rodas se forma Cicerón.