Origen e Influencias del Asturleonés: Desde el Latín Vulgar hasta la Influencia Mozárabe
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Asturleonés: Origen e Influencias
Orígenes en el Latín Vulgar
El origen del idioma asturleonés se encuentra en el latín vulgar, transmitido principalmente por las legiones norteafricanas asentadas en Asturica Augusta y en la Legio VI. La suplantación de la lengua de los astures por el asturleonés fue lenta pero imparable, ya que el uso del idioma imperial era la llave que abría las puertas para la obtención de muchos derechos y libertades, entre ellos el más importante: la ciudadanía romana.
No obstante, como en el resto de la península, no fue hasta el establecimiento de los reinos germánicos (visigodos) cuando el latín, más o menos modificado, se termina de establecer como lengua única y común en la península. En el siglo VIII, la lengua de la Iglesia y la administración era tan diferente de la hablada que ya se puede pensar en dos sistemas diferentes: el latín y el romance.
Esta evolución a lo largo del tiempo dio lugar a que a mediados del siglo X aparezcan los primeros documentos con expresiones escritas en lengua romance en diversos monasterios de Asturias y León. Como por ejemplo el manuscrito de la Nodicia de Kesos, donde el romance de esa época sustituye al latín. Se considera a la lengua de este escrito como la antesala del asturleonés.
A partir de este, surgieron, en varios territorios del imperio romano, numerosas lenguas y dialectos por toda Europa. Después de la ocupación de la península por los árabes, se constituyó en Asturias un reino cristiano continuador de la corte visigótica de Toledo. Se diferenció ya entonces el dialecto asturiano, el cual fue preponderante en la España cristiana durante los siglos VIII y IX.
Influencia Mozárabe
en el dialecto astur-leonés. Veremos cómo afecta en gran medida a la evolución de la lengua Leonesa, resultando el efecto contrario en la lengua asturiana. Con esto, veremos las características atribuidas a la lengua leonesa en relación con el mozárabe. Comenzaremos mencionando una fecha clave para nuestro apartado: 711.«Con la arrolladora invasión que sobrevino en 711, la mayor parte de España quedó sujeta al dominio musulmán Así pues, gran parte del territorio si estaba sujeto a esta influencia, encontramos 6 núcleos fundamentales donde hubo una consolidación de centros de vida romano-goda. Tal y como apunta Menéndez Pidal:«los principales centros de vida romano-goda, Toledo, Hispalis, Córdoba, Mérida, Tarraco, Cesaraugusta, permanecieron cuatro o más siglos teniendo por lengua de cultura el árabe