Origen y Legitimidad del Estado: Perspectivas Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Teorías sobre el Origen y la Legitimidad del Estado

Filosofía Griega

Platón

Teoría del “Filósofo Rey”. Intelectualismo moral aplicado a la política. Las personas se especializan y se dividen en tres clases sociales:

  • Artesanos
  • Guardianes
  • Gobernantes

La justicia es el equilibrio de las tres clases sociales; sus funciones están repartidas. Según la teoría del filósofo rey, el que conoce el bien es el más poderoso. Por esto, solo los filósofos pueden ser buenos gobernantes (son los que han salido de la caverna).

Aristóteles

Utiliza la “polis” como desarrollo de la familia y la aldea. La polis es el lugar natural donde podemos ser felices. El Estado es la finalidad última. Se basa en argumentos racionales.

Filosofía Moderna (Contractualismo)

El Estado es fruto de un pacto social (Hobbes, Locke y Rousseau comparten esto). Se ponen de acuerdo en vivir con el Estado. El origen del Estado es el pacto. El estado de naturaleza es una sociedad sin Estado.

Hobbes

Es el más antiguo, parte de una idea antropológica: El ser humano es egoísta por naturaleza. “El hombre es un lobo para el hombre”. En un estado de naturaleza (sin Estado) estaríamos constantemente en guerra. El origen del Estado es la búsqueda de la seguridad. Todo desemboca en el absolutismo, porque lo importante es que haya poder absoluto del Estado.

Locke

Todo se construye con la experiencia. El ser humano no es ni bueno ni malo, nacemos sin ser nada. Todo lo que hacemos es por normas. El Estado no es más que el desarrollo de una sociedad sin Estado. Todo lo que decía Hobbes sobre el egoísmo, no es más que una justificación del poder absoluto del Estado. Según Locke podemos vivir sin Estado, y ahí se demostrará la convivencia. Todo lo que hacemos lo hacemos porque lo aprendemos.

Rousseau

Bondad natural del ser humano. Sociedad sin Estado (estado de naturaleza). Convivencia pacífica en la que no hay Estado (Comunismo primitivo). Aparece la propiedad privada, donde empiezan las desigualdades que conllevan a la aparición del Estado. Surge debido a la necesidad de un nuevo contrato social. Recuperan de esta forma la libertad como ciudadanos.

Montesquieu

Se dividieron los poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

Teorías Críticas del Estado (Siglo XIX)

Anarquismo (Bakunin)

Desaparece el Estado como única forma de liberación. Existencia de dominio de los poderosos sobre los débiles.

Socialismo (Marx)

Existe la toma de poder por el proletariado (clase obrera). Las empresas pasarían a manos de los obreros. Se intenta conseguir la igualdad de clases, de manera que el Estado llegue a desaparecer.

Entradas relacionadas: