Origen y Necesidad del Estado: Teorías Contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Origen y Necesidad del Estado

La cuestión de la necesidad del Estado ha sido un debate central en la filosofía política. Existen dos posturas principales:

El Anarquismo: La Innecesariedad del Estado

El anarquismo, como movimiento político, postula la innecesariedad del Estado. Los anarquistas argumentan que el Estado es un instrumento de opresión utilizado por los poderosos para explotar al pueblo y perpetuar las injusticias. Consideran que una minoría se enriquece a costa de la mayoría, provocando guerras, hambre, abusos y privaciones para mantener sus privilegios.

El principio fundamental del anarquismo radica en la creencia de que el ser humano es bueno por naturaleza. Por lo tanto, en una sociedad libre e igualitaria, basada en la solidaridad, el Estado sería superfluo.

La Necesidad del Estado

La postura contraria defiende la necesidad del Estado, principalmente por dos razones:

  • Control de la Violencia: El Estado, al monopolizar el uso de la fuerza, limita y controla los brotes de violencia, garantizando la estabilidad social y evitando que los conflictos pongan en peligro la convivencia.
  • Promoción del Bien Común: El Estado es la única institución que vela por el interés general, superando los intereses particulares de individuos y asociaciones. La construcción de obras públicas, la defensa común, la educación universal, entre otros, son objetivos que requieren de un poder político centralizado.

Teorías Contractualistas: Justificación del Estado

Las teorías contractualistas, surgidas en el siglo XVII, ofrecen una justificación de la necesidad del Estado basada en la idea de un pacto o contrato social. Según estas teorías, los individuos, libres e iguales, acuerdan formar un gobierno para organizar la convivencia.

Thomas Hobbes

  • Estado de Naturaleza: Impera la ley del más fuerte, generando una "guerra de todos contra todos". No se reconocen ni respetan derechos.
  • Pacto Social: Para garantizar el orden y la paz, los individuos ceden todos sus derechos de manera incondicional e irrevocable a un soberano.
  • Resultado: Estado autoritario (Leviatán).

John Locke

  • Estado de Naturaleza: Los individuos poseen derechos naturales preexistentes al pacto: vida, libertad y propiedad privada. Sin embargo, no existen mecanismos para hacerlos respetar.
  • Pacto Social: Para garantizar estos derechos, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas (gobernantes) de forma provisional y revocable si estos no cumplen su función.
  • Resultado: Democracia representativa.

Jean-Jacques Rousseau

  • Estado de Naturaleza: Los individuos son libres, iguales y buenos antes del pacto. La sociedad es la que los corrompe. Existe una dificultad para satisfacer las necesidades en el estado natural.
  • Pacto Social: Para satisfacer sus necesidades, los individuos se asocian, poniendo su voluntad individual al servicio de la "voluntad general".
  • Resultado: Democracia directa.

Entradas relacionadas: