Origen de la Población Inmigrante en Canarias 2010: Distribución Geográfica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Procedencia de los Inmigrantes en Canarias por Grandes Áreas Geográficas (2010)
Descripción basada en un gráfico circular de población referido al año 2010 que recoge la procedencia de los inmigrantes llegados a Canarias (fuente no especificada). La leyenda se compone de siete tramas, cada una haciendo referencia al área de procedencia.
Unión Europea (UE): 53%
La mayoría de los inmigrantes eran ciudadanos comunitarios, personas procedentes de países de la UE. En concreto, los inmigrantes comunitarios suponían el 53% del total (señalado en el gráfico con líneas horizontales simples). Se trata de personas que a menudo manejan idiomas extranjeros (inglés, alemán) para obtener trabajo en las islas. Los factores de atracción incluyen:
- Clima.
- Oportunidades de trabajo.
- Seguridad.
- Comunicaciones.
América del Sur: 24%
En segundo lugar, con un 24%, se encontraba el grupo humano proveniente de América del Sur (marcado en el gráfico con líneas oblicuas de noroeste a suroeste). Los factores de atracción para este grupo son:
- Idioma común (castellano).
- Elementos comunes en la cultura (religión, etc.).
- Lazos familiares.
- Oportunidades de trabajo (especialmente durante el boom inmobiliario en la construcción, sector servicios y sector primario).
África: 9%
En tercer lugar, con un 9%, figuraba la población africana (señalada en el gráfico con líneas verticales). Los factores de atracción para este segmento poblacional fueron:
- Cercanía geográfica.
- Oportunidades laborales durante los años de bonanza (en especial en el sector primario, construcción, etc.).
Asia y América Central/Caribe: 5% cada uno
Con un 5% cada uno, se encontraban tanto la población proveniente de Asia como la de América Central y el Caribe.
América Central y el Caribe (Líneas horizontales dobles)
En el caso de la población centroamericana y caribeña, pesaban factores como:
- Culturales (idioma, cultura).
- Lazos familiares e históricos.
- Oportunidades laborales.
Asia
Para la población asiática (mencionando ejemplos como la china o japonesa en el texto original), los factores eran muy diferentes:
- Posibilidades laborales en restauración y comercio.
- Aprovechamiento de los bajos costes de la producción asiática para establecer negocios.
Europa no Comunitaria: 3%
La población procedente de la Europa no comunitaria (mencionando Rusia como ejemplo) representaba apenas un 3% (reflejada en el gráfico con líneas horizontales finas). Los factores de atracción para este segmento incluían:
- Formación técnica de algunos ciudadanos de la antigua Europa del Este.
- Canarias como área de inversión para nuevos negocios.
América del Norte: 1%
Por último, con un 1% y señalado en negro, se encontraba la población proveniente de América del Norte, dedicada casi exclusivamente a:
- Enseñanza.
- Labores diplomáticas.
- Servicios en algunas empresas puntuales.
Consideración Final
Adicionalmente, se menciona que una parte de la población extranjera llegaba para impartir docencia en lenguas emergentes (chino, ruso, etc.).