Origen del Sistema Solar y Condiciones para la Vida en Otros Planetas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Origen del Sistema Solar
Hace 4570 millones de años, en un brazo de una galaxia espiral, una nube de gas y polvo comenzó a contraerse. Más tarde, esta nebulosa se había transformado en una estrella (nuestro Sol) y sus planetas. ¿Por qué se contrajo la nebulosa? Es necesario localizar materiales tan antiguos como el Sistema Solar: los cometas, restos lejanos de la nebulosa inicial. Un satélite recuperó granos de cometas. En ellos, y también en meteoritos, se han analizado minerales con una composición muy distinta a la del Sol o los planetas. Tienen elementos que se formaron en supernovas y no en el Sol. Esto significa que la nebulosa de la que surgió el Sol fue contaminada por una supernova. Se piensa que una estrella de este tipo explotó cerca de la nebulosa, y esta supernova cercana provocó la contracción de la nebulosa que originó el Sistema Solar.
Condiciones para la Vida en Otros Planetas
La vida parece requerir energía, carbono, agua líquida y una atmósfera. Las circunstancias que favorecen el desarrollo y la permanencia de una vida compleja en un planeta son:
- La distancia del planeta a la estrella: en los planetas muy cercanos o muy lejanos, la temperatura no permite la existencia de agua en estado líquido.
- Una gravedad suficiente en el planeta: si es pequeño, la gravedad no es suficiente para retener la atmósfera, y sin presión atmosférica, la hidrosfera se evaporaría.
- Un núcleo metálico fundido: el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones X y gamma de la estrella.
- La presencia de un satélite grande: sin el anclaje gravitatorio del satélite, la inclinación del eje de rotación del planeta varía considerablemente, provocando grandes cambios en el clima.
- El tiempo de vida de la estrella: solo las estrellas de tipo solar (medianas) y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.
- La existencia de planetas gigantes cercanos: gracias a su intensa atracción gravitatoria, pueden desviar asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
- La situación dentro de la Vía Láctea: lejos del centro galáctico para no captar radiaciones perjudiciales que emiten las supernovas, que son perjudiciales para los seres vivos.
La Deriva Continental según Wegener
La teoría de la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener, describe cómo los continentes se han movido a lo largo del tiempo geológico. A continuación, se describen las etapas principales:
- Hace 300 millones de años, los continentes estaban unidos formando el supercontinente Pangea, y a su alrededor se extendía un gran océano, Pantalasa.
- Hace unos 50 millones de años, la Tierra tenía un aspecto muy similar al de la actualidad, pero había importantes diferencias.
- En el Cuaternario antiguo, la forma y la posición de los continentes era la misma que en la actualidad. En el futuro, el dinamismo de la Tierra hará que las siluetas y la posición de los continentes continúen cambiando.
Pruebas de la Deriva Continental
- Pruebas geográficas: Wegener observó una gran coincidencia entre las formas de la costa de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta los límites de las plataformas continentales.
- Pruebas paleontológicas: son las pruebas más importantes. Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros. Los estudios paleontológicos indican que estos organismos prehistóricos hubieran sido incapaces de cruzar los océanos que hoy separan esos continentes.
- Pruebas geológicas y tectónicas: si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, formarían un cinturón casi continuo.
- Pruebas paleoclimáticas: Wegener descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado.