El Origen del Sistema Solar, la Vida en Otros Mundos y los Secretos de la Tierra

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Modelo de Hoyle: Formación del Sistema Solar

El Modelo de Hoyle es el más aceptado actualmente, y propone los siguientes puntos clave:

  • Una formación del sistema solar por condensación gravitatoria.
  • La diferenciación por gravedad, que explica por qué los planetas interiores son sólidos y los exteriores gaseosos.
  • La separación de los planetas interiores y exteriores por el cinturón de asteroides.
  • Un origen común para el Sol y los planetas hace aproximadamente 4500 millones de años (m.a.).

Condiciones para la Vida en un Planeta

La vida, tal y como la conocemos, requiere de energía, carbono, H₂O líquida y una atmósfera. Además, es fundamental disponer de un tiempo prolongado para el desarrollo de formas de vida complejas.

Las circunstancias que favorecen el desarrollo y la permanencia de vida compleja son:

  • Distancia del planeta a la estrella: En planetas muy cercanos o lejanos, la temperatura reinante no permite la existencia de H₂O en estado líquido.
  • Gravedad suficiente en el planeta: Si el planeta es pequeño, como Marte, su gravedad no es suficiente para retener una atmósfera. Si se pierde la atmósfera, la falta de presión atmosférica provoca la evaporación de la hidrosfera.
  • Núcleo metálico fundido: Al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones X y gamma emitidas por la estrella.
  • Tiempo de vida de la estrella: Las estrellas deben tener una vida útil lo suficientemente larga para permitir el desarrollo de vida compleja en sus planetas.
  • Existencia de planetas gigantes cercanos: Gracias a su atracción gravitatoria, estos planetas pueden desviar asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
  • Situación en la galaxia: Estar lejos del centro de la galaxia, donde las explosiones de supernovas (que emiten una gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos) son mucho más frecuentes. No obstante, también podría suceder que existieran formas de vida capaces de habitar planetas con condiciones muy distintas a las nuestras.

Métodos Directos para el Estudio de la Tierra

Los métodos directos se utilizan para el estudio de las estructuras superficiales de la Tierra (corteza). El método directo más común es la simple observación, pero también se incluyen los estudios a través de:

  • Sondeos
  • Minas
  • Volcanes
  • Orógenos

Métodos Indirectos para el Estudio de la Tierra

Los métodos indirectos sirven para determinar propiedades de las capas terrestres que no son accesibles a simple vista. Para ello, se utilizan:

  • Métodos gravimétricos
  • Métodos sísmicos
  • El estudio de meteoritos

Método Sísmico y Tipos de Ondas

Ondas P (Primarias)

  • Son las más rápidas.
  • Oscilan paralelamente a la dirección de propagación de la onda.
  • Se propagan en todos los medios (sólidos, líquidos y gases).
  • Su velocidad depende de la compresibilidad del medio por el que se transmiten.

Ondas S (Secundarias)

  • Oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación.
  • No se propagan por medios fluidos, donde la rigidez es nula.

Ondas L (Superficiales)

  • Son las causantes de los efectos dañinos de los terremotos.
  • Se desplazan a velocidad constante.
  • No son útiles para estudiar la estructura interna de la Tierra.

Entradas relacionadas: