El Origen de la Sociedad: Visiones Filosóficas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB
Origen Convencional de la Sociedad
Hobbes, Locke y Rousseau retoman ideas sofistas al afirmar que los seres humanos crean sociedades mediante pactos para sobrevivir. Al hacerlo, renuncian a parte de su libertad natural para obtener beneficios de vivir en sociedad.
Origen Natural de la Sociedad: Aristóteles
A diferencia de Aristóteles, que creía que la sociedad es natural, los pensadores de la Ilustración la ven como una construcción artificial basada en acuerdos humanos. Aunque parten de distintas ideas, todos llegan a conclusiones diferentes sobre la sociedad.
Pensamiento de los Filósofos Contractualistas
Hobbes
Hobbes pensaba que los humanos son naturalmente malos, como lobos entre sí. Por eso, sin un Estado fuerte viviríamos en guerra constante. Para evitarlo, propone un Estado absoluto que controle a los individuos, quienes ceden sus derechos y decisiones.
Locke
Locke creía que los humanos tienen derechos naturales y que la sociedad surge para protegerlos mediante un pacto. El Estado debe garantizar vida, libertad y propiedad, lo que lleva a una sociedad liberal.
Rousseau
Rousseau opinaba que el ser humano era bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Por eso, para mejorar la convivencia, es necesario que todos participen activamente en la toma de decisiones en una democracia.
Comparación con Kant
Kant no está de acuerdo con Aristóteles sobre la sociabilidad natural del ser humano. Aunque Aristóteles dice que buscamos vivir en sociedad por naturaleza, Kant cree que el ser humano es tanto sociable como insociable: puede colaborar, pero también competir y enfrentarse.
Para Kant, la historia progresa hacia una sociedad más justa y moral, aunque con retrocesos y dificultades. La guerra y los conflictos no detienen ese avance, sino que forman parte del proceso que impulsa a las sociedades a mejorar.
Tanto Aristóteles como Kant creen que la humanidad tiene una meta: vivir bien en una sociedad justa. Para Aristóteles, esto se logra formando comunidades y ciudades; para Kant, la historia humana avanza hacia una sociedad cosmopolita, aunque con muchos desafíos.